Extremadura y otras seis comunidades han reclamado al Gobierno de España que establezca una «línea prioritaria» de ayuda humanitaria y atención a los refugiados sirios en origen y que permita la entrada de las 17.700 personas refugiadas que se «comprometió» a reubicar.
«El Gobierno de España no está cumpliendo ni a nivel interno ni externo sus compromisos y obligaciones humanitarias e internacionales de atención y acogida de los refugiados», según ha criticado el director general de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid), José Ángel Calle, que ha recordado que España solo ha acogido a 18 refugiados.
Calle ha dado a conocer este viernes el ‘Pacto humanitario de la cooperación autonómica por las personas refugiadas sirias’ firmado por, además de Extremadura, las regiones de Andalucía, Cantabria, Castilla-La Mancha, Islas Baleares, Asturias y Valencia.
En el contenido de dicho pacto, las comunidades firmantes han afirmado que en ocasiones el drama de la población siria se ha visto reducido a la «dura realidad» de los cientos de miles de refugiados vagando hasta las puertas de Europa, aunque sin embargo, han indicado, dicho drama no puede hacer olvidar a los sirios que han tenido que abandonar su hogar pero han tenido que permanecer en su país, donde una «guerra civil indiscriminada está acabando con su presente y embargando su futuro».
Así, a los más cinco millones de refugiados que han huido de Siria hay que sumarles los más de 8 millones de desplazados internos que actualmente se encuentran en una situación de «bloqueo humanitario», una «situación de desamparo y vulneración» que nadie, en pleno siglo XXI, debería sufrir.
«La población siria refugiada y desplazada sufre hoy en día una doble condena. Por un lado, una guerra que les mantiene cautivos en un país sin esperanza y, por otro, una Europa que les niega su derecho a huir de un conflicto armado que atenta contra su propia vida. La comunidad internacional no puede permanecer impasible ante este situación de desamparo», ha asegurado Calle.
En esta línea, José Ángel Calle ha hecho referencia a que la solidaridad de los países limítrofes con Siria contrasta con la «sinrazón del bloqueo» europeo; una situación que está llevando, ha dicho, incluso al bloqueo de los servicios de atención de Grecia que no ha dispuesto de los recursos necesarios para atender a la población refugiada.
Ante ello, el pacto humanitario firmado por estas siete comunidades ha aseverado que al «fracaso» de las autoridades europeas y los estados miembros por «no cumplir» con el llamamiento de Naciones Unidas para la reubicación de refugiados y al «incumplimiento» de sus propias decisiones de acoger a 160.000 refugiados en los distintos países de la UE no se le puede unir la falta de una acción humanitaria que palie las necesidades básicas de la población siria.
Por eso, han considerado necesario que junto a la atención a los refugiados, la comunidad internacional y en especial la UE avancen en la pacificación de Siria y se comprometan a iniciar «cuanto antes» la reconstrucción del país.
En este punto, las siete comunidades han valorado que desde las diferentes administraciones públicas autonómicas y municipales se han puesto en marcha iniciativas que han permitido acelerar el procedimiento de acogida adoptado por la Comisión Europea, aunque la «falta de coordinación y lentitud» del Gobierno español está haciendo que la resolución de esta situación «se alargue más de lo deseable».