La incidencia de la enfermedad de Párkinson en Extremadura es «ligeramente» superior a la media nacional, con 220 casos por cada 100.000 habitantes en la región y en torno a 200 casos en España.
Asimismo, no existen diferencias «significativas» entre hombres y mujeres en la incidencia de la enfermedad, aunque sí por grupos de edad, ya que «la mayoría» de los casos diagnosticados afectan a personas por encima de los 70 años.
Estos datos han sido trasladados por el investigador de la Universidad de Extremadura (UEx) José Manuel Fuentes y por el jefe de la Sección de Neurología del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, Ignacio Casado, antes de presentar un trabajo de investigación sobre la incidencia de la enfermedad, este lunes, día 11, en Mérida, en un acto por el Día Mundial del Párkinson.
Esta presentación se ha realizado en el marco del Foro Social Ciberned 2016, en el que también han participado el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles; el expresidente de la Junta de Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra; el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna; el presidente de Cocemfe Badajoz, Jesús Gumiel; y la directora gerente de Ciberned, María Ángeles Pérez.
De este modo, José Manuel Fuentes ha explicado que en 2014 la prevalencia estimada de la enfermedad de Párkinson para Extremadura es de 220,72 por cada 100.000 habitantes, es decir, alrededor de unos 2.500 enfermos en total.
Además, también ha llegado a la conclusión de que el Párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa «más frecuente» tras el Alzheimer, tras realizar un estudio farmacoepidemiológico observacional que comprende los años 2012, 2013 y 2014.
MAYORES PREVALENCIAS
Por Áreas de Salud, las mayores prevalencias se corresponden con Don Benito-Villanueva, con 288 casos por cada 100.000 habitantes; y Navalmoral de la Mata, con 281 por cada 100.000 habitantes; mientras que las menores son las Áreas de Salud de Llerena, con 188 casos por cada 100.000 habitantes; y Cáceres, con 178 por cada 100.000 habitantes.
Desde el punto de vista económico, el coste del tratamiento farmacológico de la enfermedad de estima en algo más de 5 millones de euros en 2014, ha explicado José Manuel Fuentes.
«SEGUIR INVESTIGANDO»
Por su parte, el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles ha explicado que el Día Mundial del Párkinson es un día «de empatía», de ponerse «en el pellejo de los otros» para entender lo que la enfermedad supone para la persona diagnosticada y también para «todo el entorno cercano» del paciente.
El consejero ha abogado por «seguir investigando» la enfermedad, ya que se abre «un amplio camino para poder intentar introducir la prevención» en la enfermedad de Párkinson.
José María Vergeles ha manifestado que hay 220 extremeños por cada 100.000 habitantes afectados por el Párkinson, alrededor de 2.500 personas en la región, una media «discretamente» superior a la media nacional.
Además, las áreas de salud de Don Benito-Villanueva de la Serena y de Navalmoral de la Mata cuentan con más de 280 personas con Párkinson por cada 100.000 habitantes, por lo que no sólo hay que «echarle la culpa a los factores genéticos», sino también a «los factores ambientales en los que hay que seguir investigando».
CIBERNED
José María Vergeles ha explicado que Ciberned surge de la fusión de los Centros de Investigación Biomédica en Red y de la investigación de los trastornos neurológicos degenerativos.
Está fusión es fruto de la decisión del Gobierno de España de «desarrollar redes potentes» para que los investigadores «uniesen sus fuerzas» y hacer «mejor investigación todavía».
Hay varios centro Ciber, aunque Extremadura tiene «la suerte de contar» con uno de los grupos de investigación «más punteros» de España, que empezó con el estudio de la afectación de varios productos utilizados en la agricultura al Párkinson.
«CIERTA SEGURIDAD» PARA LOS PACIENTES
Por su parte, el expresidente de la Junta de Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra ha señalado que espera la investigación sobre los factores distintos de los hereditarios en la enfermedad del Párkinson.
Rodríguez Ibarra ha indicado que «será interesante saber» qué otros factores inciden en el Párkinson, ya que la Revolución Industrial «trajo como consecuencia este tipo de enfermedades», pero «no parece» que esta revolución «ande muy cerca» de Extremadura.
El expresidente autonómico ha añadido que, gracias a centros como el de Mérida, hay una «cierta seguridad» a la hora de saber que «siempre que alguien tiemble no es por frío sino que es simplemente por una enfermedad».
Así, «las hojas siempre tiemblan cuando hay viento», pero si «están bien agarradas a la rama nunca se caen», por lo que ha añadido que los enfermos de Párkinson en Extremadura «tienen la seguridad de que aunque tiriten a consecuencia del viento nunca se van a caer de la rama porque están» sus familias, asociaciones y las administraciones que «seguirán prestando su apoyo».
MAYOR INVERSIÓN
Por su parte, la directora gerente de Ciberned, María Ángeles Pérez, ha explicado que el objetivo del centro es afrontar el Párkinson desde «múltiples perspectivas» para investigar «posibles tratamientos que permitan erradicar la enfermedad», lo que es posible «poniendo en común experiencias y compartiendo conocimientos científicos».
Así, ha indicado que la investigación científica «necesita estar en diálogo permanente» con el día a día de los pacientes, por lo que desde el foro social que se celebra este lunes «se debe mandar un mensaje de sensibilización y de alerta a la sociedad en general», ya que las enfermedades neurodegenerativas son «cada vez más una realidad».
En Europa, el Párkinson tiene una prevalencia del 1,43 por ciento en personas mayores de 65 años, y en España, en el mismo sector de edad, el Párkinson afecta alrededor del 0,3 por ciento de la población, unas 130.000 personas, ha indicado María Ángeles Pérez.
La directora gerente de Ciberned ha añadido que la lucha contra el Párkinson precisa de «una mayor inversión en investigación biomédica», ya que el conocimiento del impacto económico y social de la enfermedad «es insuficiente».
CESIÓN DE LOS TERRENOS
Por otro lado, el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, ha manifestado que hay administraciones que «priorizan a la hora de la gestión de lo público entre las personas y el mercado», por lo que si la sede de la Asociación Regional Párkinson Extremadura es posible es porque el Ayuntamiento de Mérida cedió los espacios para que fuera realidad durante el mandato del exalcalde Ángel Calle.
Rodríguez Osuna ha añadido que el Ayuntamiento de Mérida trabaja para la «cesión definitiva» del espacio de la sede de la organización para que el centro pueda «incluirse en nuevos programas».
Así, ha indicado que los técnicos de urbanismo del consistorio emeritense están trabajando para ver cómo se puede «mejorar esa cesión» y «hacerla viable».
Por su parte, el presidente de Cocemfe Badajoz, Jesús Gumiel, ha reconocido el trabajo de la Asociación Regional Párkinson Extremadura, y ha reconocido la labor del exalcalde de Mérida Ángel Calle para la construcción de la sede de la organización en Mérida.