El Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández y los representantes de los agentes socieconómicos de la región, CCOO, UGT y Creex, han apostado por un Plan de Impulso Económico en la región «a corto plazo» y otro con medidas para la sostenibilidad y el fomento del «empleo verde». Medidas acortadas en las distintas mesas de concertación social.
Un plan dotado con 150 millones de euros para desarrollar un paquete de acciones «a corto plazo» que aporte dinamismo, seguridad y confianza en la economía extremeña, lo que según Fernández Vara producirá «un efecto retorno multiplicador beneficioso también para la recaudación fiscal».
Según el Presidente del Ejecutivo Extremeño este plan busca la estimulación de la producción; la mejora del acceso a la financiación; la «activación» del empleo; facilitar las condiciones para la creación y funcionamiento de empresas; la mejora de la competitividad empresarial; la dinamización de sectores que «merecen una especial atención en este momento» como el comercio y el turismo; el fomento de la inversión; la simplificación administrativa; y la potenciación de las infraestructuras productivas. Además incidió en que en las próximas semanas se firmará con sindicatos y patronal un acuerdo sobre una estrategia regional en materia de empleo, y que se encuentra a la falta de «algunos retoques».
Como acciones dentro del Plan de impulso económico regional, dentro de los estímulos a la producción económica se incluye un plan de mejora de la eficiencia energética en viviendas; un plan renove de electrodomésticos y otro de mobiliario de hogar; un plan integral del comercio de proximidad; un plan de fomento de la demanda en alojamientos turísticos; la creación del Consorcio para la promoción del turismo; una línea de avales internacionales; y un plan de desarrollo cooperativo.
A su vez, para la mejora de la financiación empresarial, el plan en cuestión contempla la creación de un fondo para el «afianzamiento directo».
También, para la activación del empleo, el plan establece un plan de empleo social y otro de empleo de primera experiencia; así como el impulso del trabajo a través de las ayudas a la inversión; informes de impacto laboral; y ayudas al empleo de calidad.
Además, el plan pretende la potenciación de las infraestructuras productivas; así como contempla cambios normativos para el estímulo económico y laboral, como el impulso de un marco regulatorio eficiente para el desarrollo de actividades económicas a través de la simplificación de la legislación existente, y la modificación de la normativa en materia de políticas de empleo.
Por su parte, el Plan de Sostenibilidad, Economía y Empleo Verde incluye medidas para el fomento de la oferta de biomasa de origen forestal; el aprovechamiento de Monfragüe y su entorno; el fomento de la demanda de biomasa para usos térmicos; el fomento de instalaciones fotovoltaicas para el autoconsumo; y la suscripción del Pacto por el Agua en Extremadura.
Así, dicho plan se plantea como objetivos favorecer en Extremadura el proceso de cambio de modelo productivo hacia una economía «más diversificada y sostenible» que tenga en la generación de empleo de calidad una de sus «prioridades».
También pretende contribuir al desarrollo de la Estrategia de Cambio Climático en la región; así como «ganar en eficiencia» en el uso de los recursos naturales; conservar y gestionar de forma «adecuada» la diversidad biológica; mejorar la eficiencia energética; y potenciar el uso de las energías renovables.
De igual modo, el plan busca promover y contribuir a la creación de empresas y la generación de nuevos puestos de trabajo de calidad en el sector ambiental; impulsar la sostenibilidad de las actividades económicas; y fomentar el uso de la biomasa para la producción energética.
VALORACIONES
Tras la firma de los planes suscritos este jueves, la secretario general de UGT en la región, Patrocinio Sánchez, ha considerado que los mismos contribuyen a establecer una «bases sólidas» para la creación de empleo y la reducción de la desigualdad social en Extremadura; aportando «fluidez» a la inversión empresarial.
En cuanto al plan de sostenibilidad, Sánchez ha resaltado que apuesta por un nuevo modelo de activación económica en la comunidad de forma sostenible, a través de la creación también de «nuevos» yacimientos de empleo.
Por su parte, el secretario general de CCOO en la comunidad, Julián Carretero, ha destacado que los planes firmados este jueves surgen de la «voluntad política» de aplicar la «concertación» social y económica; y ha aprovechado para criticar a quienes en la política nacional se dedican a «los juegos de tronos» más que a «hablar de las cosas de la gente».
Además, ha defendido la necesidad de alcanzar en Extremadura un «verdadero» pacto en torno al agua, así como de impulsar medidas en favor del «empleo verde», para de ese modo contribuir a la «consolidación» del modelo de desarrollo rural en la comunidad.
A su vez, el secretario general de la Creex, Francisco Javier Peinado, ha confiado en que se cumplan los «retos» marcados en los planes suscritos este jueves, después del «buen trabajo» realizado para la consecución de los mismos, con el objetivo final de contribuir a mejorar, ha dicho, la calidad de vida de los extremeños.
Tras incidir en que los planes en cuestión reflejan las «inquietudes» tanto de patronal como de los sindicatos, Peinado ha defendido la «economía verde» como un «potencial» de Extremadura que, a su juicio, hay que «aprovechar».
Ha resaltado, igualmente, que algunas de las medidas del plan de impulso suscrito ya se encuentran en marcha, al tiempo que ha subrayado que las mismas pretenden «acelerar la inversión productiva» y simplificar trámites administrativos a los ciudadanos en materia de actividad económica y empresarial.