CUANTIFICAR BIEN LO QUE EXTREMADURA APORTA,DICE EL PRESIDENTE VARA

[Img #50363]Ese FORO DE DEBATES del Club Senior de Extremadura que se ha reunido recientemente en San Martín de Trevejo, nos parece muy interesante.Y le ha permitido decir al Presidente Vara dos cosas importantes .La primera que no pueden dividirse los elementos que cohesionan el país (las comunicaciones,el agua,la energía,…).La segunda, que hay que conocer lo que Extremadura aporta a la economía nacional (Red Natura 2000,ciudades patrimonio,reserva de la biosfera,…).

 

     A lo primero no nos vamos a referir,pues tema que está zanjado nada menos que en la Constitución,aunque a lo mejor no se respeta en algunos casos.Pero a lo segundo, a cuantificar bien lo que Extremadura aporta a la nación,vamos a hacer una pequeña aportación,que quizás le sirva al Presidente Vara.

 

     El tema es realmente la existencia de beneficios y costes “intangibles “- que no admiten generalmente por tanto ser expresados en términos monetarios – pero que pueden ser lo  suficientementes importantes.El propio Presidente ha mencionado la Red Natura,las ciudades patrimonio,la reserva de la biosfera,…Pero hay muchas cosas más.

 

     Lo que conozco es en relación con el tema de los regadíos,pues en las transformaciones de este tipo,como en el Plan de Badajoz, es claro que independientemente de los beneficios directos en la producción agroalimentaria,en la energía,en los puestos de trabajo creados,etc.hay otros temas,como vamos a ver.

 

     Los americanos se ocuparon del tema,pues su legislación exige para la aprobación de los proyectos por el Congreso USA.la viabilidad económica de los mismos,definiéndose los proyectos como económicamanete viables cuando los costes reintegrables del proyecto pueden ser satisfechos por los propios ingresos derivados de su ejecución. De aquí que el principal criterio sea la relación o índice Beneficio/Coste. B/C .Tal índice viene definido por el cociente de dividir los beneficios netos anuales derivados de la ejecución del proyecto por el equivalente anual de los costes del mismo.Serán económicamente viables aquellos proyectos cuyo índice B/C sea superior a la unidad.

 

     Estos estudios se realizaban por un organismo llamado el BUREAU OF LAND RECLAMATION del Ministerio del Interior.

 

     En España a altura de 1960,con el Plan de Desarrollo, los nuevos e incipientes Economistas del Estado que trabajaban a las órdenes del Ministro López Rodó,en la OCYPE,Oficina de Programación y Coordinación Ecnómica,utlizaban sólo como índice la Relación Capital/Producto Bruto, que era más tosca y menos significativa.

 

     Por otra parte ,el año 1959 el Dr.Ingeniero Agrónomo y Economista pacense,buen amigo mío, Angel María Maqueda Valbuena,(ya fallecido),que había trabajado primero en la Delegación del Guadiana del I.N.de Colonización,estaba ya en la Dirección General en Madrid y fue enviado a a EE.UU. a realizar un curso de cuatro meses,dentro del Programa de Ayuda Técnica para dicho año,de la Administración de Cooperación Internacional.El Programa se desarrolló tanto en las oficinas centrales de Denver(Colorado),Boise(Idaho),yEphfrata(río Columbia,Washington),como en un viaje de campo en los regadíos fabulosos de la TVA(Teennesse Valley Authority) del río citado.

 

    Las conclusiones del ingeniero y economista Maqueda fueron : “Los tres puntos,determinación  del índice B/C para fijar la viabilidad económica de un proyecto;el cálculo de la capacidad de amortización de las tierras,para determinar la cifra máxima que de los costes de un proyecto de transformación en regadío puede ser reintegrada por los usuarios del agua,y el problema económico del reparto de los costes totales de un proyecto entre los diversos fines del mismo (regadíos,abastecimientos de aguas,industrias,etc.) son a mi juicio los tres puntos más interesantes de los estudiados durante mi permanencia en los EE:UU.”.Lo que apuntaba un poco a los beneficios intangibles.

 

     Pero todavía hay otra referencia interesante,esta vez por parte italiana y más clara en cuanto a los beneficios intangibles,concretamente del profesor Carlo Vanzetti de la Universidad de Padua,que después de estar también en los EE.UU. en los mismos organismos,aplicó tales criterios a las importantes transformaciones de Italia en la Cassa per il Mezzogiorno (Caja del Mediodía) y que pudimos comprobar en nuestra asistencia como Ponente al III Congreso Internacional de Economías Regionales en 1965 (Roma-Sicilia).

 

     El Profesor Vanzetti estableció un sistema más completo de análisis apropiado,índices y multiplicadores para permitir al Estado un triple “juicio de conveniencia”  en función estrictamente  ECONOMICA(los del Bureau americano);como función SOCIAL(número de jornales,puestos de trabajo creados,etc.) y para la economía PUBLICA,proporcionando al  hombre de gobierno,que asume la responsabilidad de decidir el empleo del dinero público,un juicio conjunto y definitivo con el fin de orientar,en consecuencia,la política más acertada de inversiones estatales,O sea,que también tenía en cuenta los “beneficios intangibles”.

 

     Animamos en consecuencia a programar una serie de estudios sobre esos BENEFICIOS INTANGIBLES de lo que Extremadura aporta en total.La tarea no es fácil,pero hay que abordarla cuanto antes.