El retraso en los presupuestos y la falta de inversiones del Gobierno, principales culpables del paro

CCOO de Extremadura culpa directamente de los pésimos datos de la Encuesta de Población activa conocida este jueves al retraso en la aprobación y ejecución de los presupuestos regionales y al abandono inversor del Ejecutivo central en Extremadura, que se ve agravado por la falta de un acuerdo para la formación de un nuevo gobierno.

Estos factores, señala el sindicato, provocan que la evolución del mercado de trabajo extremeño sea especialmente negativa en comparación con la situación del resto de España. La EPA del I Trimestre de este año refleja que en Extremadura no sólo ha subido el paro, sino que además se sigue destruyendo empleo.

 

La ocupación ha caído en 2.500 personas respecto al trimestre anterior y el número de personas en paro asciende en 6.500 personas, alcanzando otra vez la cifra gravísima de 147.000 parados en la región.

 

A esto se le suma que el porcentaje de los hogares con todos sus miembros en paro sube hasta el 17,94 por ciento y que un 45 por ciento de las personas sin trabajo no cobran ningún tipo de prestación o subsidio.

 

Frente a esta alarmante situación, CCOO urge a la Junta de Extremadura a que ejecute el presupuesto y a que ponga en marcha sin dilación los planes concertados con los agentes sociales para activar la economía regional.

 

Igualmente reclama subidas salariales que permitan recuperar el consumo y la demanda interna y un frente común de la sociedad extremeña para exigir a Madrid que atienda a las especiales necesidades de la región en inversiones en infraestructuras y en empresas.

 

CCOO hace un llamamiento a la ciudadanía a participar activamente en las movilizaciones de este 1º de Mayo para reivindicar que de una vez por todas se anteponga el trabajo y el interés de la población a cualquier otra cuestión. Basta ya de que la preocupación de los grupos políticos sean los juegos de poder y no se centren en solucionar los problemas reales de la gente, entre los que el paro ocupa un lugar prioritario.

 

ANALISIS

 

El número de personas ocupadas se sitúa en Extremadura en 357.500, de las cuales 215.300 son hombres y 142.300 son mujeres.

 

En el primer trimestre de este año el empleo bajó en Extremadura en 2.500 personas, en términos relativos es un -0,69 por ciento y supera la caída experimentada en la media nacional del -0,36.

 

La desagregación por sexo muestra la tremenda desigualdad en el empleo destruido en el primer trimestre, ya que hay 2.800 mujeres ocupadas menos frente a un incremento de 300 hombres. A esta situación hay que sumar que el empleo femenino lleva cayendo seis trimestres consecutivos, es decir desde el último trimestre de 2014, todo lo contrario a lo que ocurre con el empleo masculino.

 

Junto a este descenso de la ocupación, se produce un aumento mayor del desempleo. Un total de 6.500 personas pasaron a estar en situación de desempleo en el primer trimestre del año y una parte importante se debió al aumento en 4 mil personas de la población activa. 

 

Así el número de personas en paro en la región sube hasta las 147.000, de las cuales 72.200 son hombres y 74.800 son mujeres. El incremento del paro afectó en mayor medida a los hombres, 5.500 más frente a 1.000 en las mujeres, por el importante aumento de la población activa masculina (+5.800).

 

La tasa de paro se sitúa así en Extremadura en el 29,13 por ciento, un punto más que el periodo anterior y a más de ocho puntos de la media española. Por sexos, la tasa de paro en la región alcanzó en los hombres el 25,11 por ciento y en las mujeres el 34,45 por ciento.

 

Por grupos de edad, la pérdida de empleo se ha concentrado en las personas de 25 a 44 años, en torno al -4 por ciento, frente a un aumento de la población ocupada mayor de 55 años de un 7 por ciento.

 

Los datos por sectores son sorprendentes ya que la caída del empleo se ha debido en los datos agregados a la fuerte destrucción observada en Agricultura, que en un solo trimestre cayó casi un veinte por ciento, -7.400 personas. Sin embargo, el resto de sectores tuvieron un comportamiento alcista, especialmente Industria y Construcción, con 2.600 y 1.400 ocupados más.

 

Esta distribución de los datos choca con la importante destrucción de empleo femenino en el trimestre, dada la fuerte presencia de los hombres en el sector agrícola. Un análisis más pormenorizado revela que en el caso de los hombres la destrucción de empleo del sector primario ha sido compensado por el resto de sectores, sin embargo, en el caso de las mujeres la pérdida de empleo agrícola fue de casi un treinta por ciento, a lo que se han sumado la destrucción de empleo en el resto de sectores.

 

Desde el punto de vista de la jornada laboral, las personas ocupadas a tiempo completo son 4.000 menos en el último trimestre, frente a un aumento de 1.500 de aquellas que cuentan con un empleo a tiempo parcial. Las mujeres extremeñas ocupadas a tiempo parcial representan el 28,11 por ciento del total frente al 7,71 por ciento de los hombres.

 

Respecto a la población asalariada, observamos que las personas con un contrato temporal se redujeron en 10.700. Como aspecto positivo el empleo indefinido creció en un 2,6 por ciento en la región.

 

Si se desagregan los datos de paro en función del tiempo de búsqueda de empleo, observamos que el 52 por ciento de las personas en paro en la región llevan más de dos años buscando un empleo. En total, hablamos que en Extremadura 76.900 personas llevan más de dos años en situación de desempleo.

 

EVOLUCION

 

La comparación con el mismo trimestre del año anterior muestra que el empleo ha crecido en 7.500 personas, esto supone un incremento del 2,23 por ciento, siendo inferior al de la media española (3,29).

 

Respecto al empleo asalariado, éste ha crecido por encima de la ocupación total, poniendo de manifiesto la reducción de la ocupación por cuenta propia. En concreto, el número de personas asalariadas en el último año aumentó en 9.200 personas en Extremadura, un 3,32 por ciento en tasa de variación.

 

Por sectores, la ocupación en Agricultura cayó en 5.700 personas respecto al mismo trimestre del año anterior. Sin embargo, Industria y Servicios tiraron al alza en el empleo con 1.500 y 11.300 personas más, permitiendo que el año se saldara con un dato de creación de empleo global.

 

Los datos por tipo de sector, no dejan lugar a dudas y revelan que el empleo se recuperó en el último año gracias al tirón el sector público, con casi diez mil personas asalariadas más en la región.