Uno de cada dos casos de asma en adultos tiene origen alérgico y está relacionado principalmente con los ácaros, los pólenes, los epitelios de animales y los hongos del ambiente
Con la llegada de la primavera, el impacto de los alérgenos se intensifica y, en el Día Mundial del Asma que se celebra este martes tres de mayo, el laboratorio Boehringer Ingelheim recuerda que uno de cada dos casos de asma en adultos tiene origen alérgico, una cifra que se dispara al 80% en niños, en los que la alergia desempeña un papel muy importante en el desencadenamiento del asma.
En base a estos datos…. Boehringer Ingelheim pone en marcha la campaña de concienciación #ActúayRespira, protagonizada por un vídeo que refleja diferentes situaciones en la vida diaria de una persona con asma. Con esta campaña, la compañía quiere ayudar al paciente a identificar los posibles síntomas de la enfermedad y concienciarle sobre la importancia de acudir a su médico.
¿Se puede hacer algo para evitar las exacerbaciones en el paciente? “En algunos casos, los alérgenos son tan responsables del asma de los pacientes, que su evitación hace que desaparezcan prácticamente los síntomas, pero en otros casos el papel de los alérgenos es menos relevante”, puntualiza la Dra. Eva Martínez-Moragón, jefa del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia y coordinadora del área de Asma en la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Como explica la doctora, “los alérgenos más relacionados con el asma son los ácaros del polvo, los pólenes, los epitelios de animales como perro, gato, caballo, roedores y los hongos de ambiente”.
Dependiendo de la zona geográfica, actúan unos alérgenos más que otros. Así, como indica el Dr. Vicente Plaza, jefe del Servicio de Neumología del Hospital de Sant Pau de Barcelona y coordinador del comité ejecutivo de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), en zonas del interior predominan los pólenes; en la costa, los ácaros y en zonas del sur como Jaén, la alergia al olivo y las gramíneas. Si bien los pólenes son difíciles de evitar, el Dr. Plaza recuerda que, en las épocas de polinización, las personas asmáticas no deben ir al campo; si la alergia viene producida por la mascota, el problema viene ligado a que “difícilmente una persona se quiere desprender de su animal de compañía, por lo que se deben buscar tratamientos que mantengan al paciente estable y asegurar un uso adecuado del inhalador”.
En lo referente a los ácaros, “aunque es difícil evitarlos sobre todo en zonas como las Islas Canarias, se recomiendan medidas estrictas en los dormitorios, poniendo fundas antiácaros en colchón y almohada, lavando con agua caliente la ropa de la cama, retirando alfombras, moquetas o peluches y con mucha ventilación y limpieza”, detalla el doctor.
Puedes ver el video completo de #ActúayRespira aquí.