La Sociedad Zoológica de Extremadura (SZE) ha pedido que el lobo se declare especie protegida en toda la península ibérica ya que, actualmente, esta declaración solo existe en la zona ubicada al sur del río Duero y en todo Portugal, pero no así en las comunidades del norte de España.
Además, critica que las administraciones alienten la desaparición de esta especie dando cabida a batidas organizadas, y solicita que se cambie la fórmula para realizar los censos de lobos, ya que España es el «único lugar del mundo» donde se tienen en cuenta las manadas con posibilidad de reproducir y no a cada animal de forma individualizada para elaborar estas estadísticas.
Así, según el último censo elaborado en 2014, podría haber en el país unos 1.600 ó 2.000 lobos, aunque este dato no es seguro por la metodología utilizada para la elaboración de los censos y porque se trata de un animal deambulante que se desplaza varios kilómetros al día para cazar y comer, por lo que su presencia fija es difícil de detectar.
Para tratar todos estos temas y también el papel que este depredador juega en el equilibrio del ecosistema natural y biológico, se han organizado las I Jornadas sobre el lobo ibérico en Extremadura, que tendrán lugar los días 28 y 29 de mayo en la localidad cacereña de Hervás.
La actividad está organizada por la Sociedad Zoológica de Extremadura (SZE) y contará con los testimonios de expertos en la materia como Luis Llaneza, Alberto Fernández, Javier Talegón, Luis Miguel Domínguez o Arturo Menor, que hablarán, entre otros temas, de la situación actual del lobo en la región.
Actualmente en Extremadura no hay constancia de presencia de lobos pero sí se han detectado algunas incursiones de algunos individuos en las sierras del norte de la provincia de Cáceres, sobre todo en las colindantes con las Sierras de Gredos o las fronterizas con Portugal y Salamanca, en el noroeste, según ha señalado el director de proyectos de la SZE, Antonio Castellano, que ha presentado las jornadas junto al vicepresidente de la asociación, Ignacio García.