Exposición sobre Vicente Paredes con motivo del centenario de su muerte

El presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, inaugurará este miércoles, día 29, a las 12:00 horas, la muestra ‘Vicente Paredes en el patrimonio cultural de Extremadura’, que permanecerá expuesta en la Biblioteca Pública del Estado en Cáceres ‘A. Rodríguez-Moñino / M. Brey’, hasta el 29 de septiembre, con motivo del centenario de la muerte de este conocido arquitecto, historiador e investigador extremeño.

[Img #51411]Tras la inauguración está programada la presentación de la ponencia ‘Vicente Paredes Guillén: una vida, un legado’, a cargo de Montaña Domínguez, comisaria de la muestra, junto con Carlos Marín, y autora de la biografía sobre el homenajeado que publicó en 2006 la Institución Cultural El Brocense.

 

Esta propuesta de la biblioteca pública cacereña se completará con una jornada de conferencias, a celebrar en la segunda quincena de septiembre, sobre aquellos aspectos y facetas más destacados de la labor de Paredes Guillén. Así lo ha explicado el director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urbán, que ha dado a conocer los actos del centenario.

 

Pérez Urbán ha estado acompañado durante el acto de presentación por la directora de la Biblioteca Pública del Estado en Cáceres, María Jesús Santiago, y por el técnico de bibliotecas José Luis Lázaro.

 

‘Vicente Paredes en el patrimonio cultural de Extremadura’ se divide en cuatro secciones: ‘Una vida dedicada al estudio’, que recoge los aspectos más personales de la biografía del protagonista; ‘Arquitectura proyectada, obra realizada’, donde se analiza su trabajo como arquitecto y urbanista; ‘Arqueología, de la afición al compromiso’, que ofrece su intensa tarea investigadora en el campo arqueológico; y ‘Afanosa curiosidad’, que resume el carácter «poliédrico», como asegura Pérez Urbán, de los múltiples asuntos que le interesaron a lo largo de su vida.

 

Los visitantes de la muestra tendrán también a su disposición ejemplares de la reedición facsimilar, que la biblioteca cacereña ha hecho expresamente para el centenario, del prospecto publicitario de la Revista de Extremadura (1899-1911), en cuya creación y fundación participó Vicente Paredes.

 

Asimismo, podrán disfrutar de algunas joyas, como el manuscrito de la primera traducción al castellano, por Lázaro de Velasco, de la obra de Vitrubio ‘Los diez libros de arquitectura’.

 

El director general de Bibliotecas ha recordado que la efemérides de Paredes Guillén se está conmemorando este año, además de en la ‘A. Rodríguez-Moñino / M. Brey’, en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres y en el Museo de Cáceres.

 

AMPLIO LEGADO

 

Estas tres instituciones son las que conservan la mayor parte del legado de Vicente Paredes, ya que en su testamento cedió sus colecciones bibliográficas, documentales y arqueológicas a los centros dependientes de las Direcciones Generales de Archivos, Bibliotecas y Bellas Artes en Cáceres, actualmente bajo la gestión de la Junta de Extremadura.

 

Concretamente, en palabras de Pérez Urbán, el Archivo Histórico Provincial de Cáceres está dedicando todas las exposiciones de este año de su iniciativa ‘Cuéntame cuándo pasó’, nueve en total, a la figura de este arquitecto e investigador, mediante la exhibición de documentos seleccionados de los que posee en su fondo. Mientras, el Museo de Cáceres eligió como pieza del mes del pasado abril un amuleto romano perteneciente a la colección de Paredes Guillén.

 

El responsable cultural extremeño ha destacado, además, la «estrecha colaboración» con el Ayuntamiento de Plasencia, del que Paredes Guillén fue regidor y teniente de alcalde, para la preparación de la programación del centenario, que servirá también para digitalizar parte de los documentos del legado de Paredes existentes en la Biblioteca Pública del Estado en Cáceres.

 

Según Pérez Urbán, «entre todos se está trabajando para que desde Extremadura tengamos claro que Vicente Paredes es una figura de referencia en nuestra historia reciente».

 

Vicente Paredes (Gargüera, 1840) estudió en la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid y obtuvo el título en 1868. Trabajó como arquitecto provincial interino en Trujillo y posteriormente en Plasencia, donde desempeñó los cargos de arquitecto diocesano y municipal. Realizó obras como el proyecto de alcantarillado de la Puerta del Sol y de la Puerta de Talavera y trabajos en la plaza de toros y en el antiguo mercado de abastos.

 

Paredes Guillén, además, destacó por su faceta como investigador, escritor, ensayista e historiador. Gran aficionado a la arqueología, epigrafía, numismática, historia del arte y heráldica, escribió numerosos artículos para revistas y periódicos y diversas publicaciones.