Encuentro con los clásicos, ciclo de conferencias sobre textos grecolatinos

Las ponencias, en las que participarán catedráticos de diversas universidades, como la de Extremadura, la Autónoma de Madrid y la de Coímbra, se desarrollarán en el Museo Nacional de Arte Romano de la capital extremeña desde este miércoles, día 13, y hasta el próximo viernes, día 22, a partir de las 19,00 horas, con entrada gratuita.

[Img #51715]El coordinadro del ciclo de conferencias Santiago López ha explicado que la primera ponencia tendrá lugar este miércoles, día 13, a cargo del catedrático emérito de la Universidad de Extremadura Eustaquio Sánchez Salor, quien disertará sobre ‘La figura de Alejandro Magno en la tradición literaria. De Quinto Curcio a Racine’.

 

En esta línea ha señalado que Sánchez Salor «repite» como ponente y ha opinado sobre él, que es «la máxima autoridad en Extremadura en el campo de la filología latina».

 

Además, ha detallado que esta ponencia tiene una denominación «explícita» y que tratará sobre la figura «más envidiada y admirada en toda la Historia de la Literatura Universal».

 

De este modo, ha indicado que ya «en el mundo romano» se debate acerca de «quién es mejor», si Alejandro Magno o Julio César, y ha mencionado que en los «tiempos recientes» han aparecido monografías sobre el rey macedonio «por todas partes».

 

En la misma línea, ha indicado que la conferencia ‘Las Pelópidas’, que tendrá lugar el jueves, día 14, a cargo del profesor titular de la UEx Ramiro González versará sobre la «desmitificación de la tragedia», algo que ya tenía lugar en el «mundo griego y helenístico» sobretodo tras Platón y Aristóteles, cuando se comienza a convertir el mito en parodia.

 

López ha calificado a Ramiro González como «el que mejor ha trabajado la recepción del mundo clásico» tanto en la literatura como en el teatro «moderno».

 

Seguidamente, el viernes 15 de julio, tendrá lugar la ponencia ‘Aquiles, fulgor y tinieblas de una muerte anticipada’, a cargo de la catedrática de la Universidad de Coímbra María do Ceu Fialho, de quién López ha declarado que le ha costado «sudor y lágrimas» que ofrezca esta conferencia en Mérida.

 

Del mismo modo, el miércoles 20 de julio, la catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid Carmen González expondrá ‘La guerra de las mujeres’. López ha mencionado que es la profesora que «más ha trabajado el mundo clásico» y además ha editado un «diccionario de terminología dramática».

 

El jueves día 21 de julio, la investigadora y conservadora del Museo Nacional de Arte Romano emeritense, Trinidad Nogales, ofrecerá la ponencia ‘Hefaistos-Vulcano, iconografía de un mito clásico’, una conferencia que versará sobre las «otras» manifestaciones artísticas que se hacen sobre el «mundo clásico», como puede ser la escultura.

 

Por último, el ciclo ‘V Encuentros con los clásicos’ finalizará con la conferencia de la catedrática de la universidad extremeña María Luisa Harto titulada ‘Marco Aurelio a escena, vida, pensamientos y muerte en dos actos’, una ponencia «brillante y excelentemente documentada».

 

De esta forma, el coordinador de conferencias ha declarado que siente una «gran admiración» por Marco Aurelio, al que ha calificado como el «más erudito de los emperadores», un hombre «culto», del que ha mencionado además, que «era el primer gran viajero» por «razones culturales».