Luz Verde a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias

La Portavoz de la Junta de Extremadura, Isabel Gil Rosiña, ha informado que entre los acuerdos aprobados en Consejo de Gobierno, uno muy importante es la aprobación del decreto sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias de Extremadura con el objetivo de promover y favorecer la igualdad real y efectiva de las mujeres en el medio rural, a través del reconocimiento jurídico y económico de su participación en la actividad agraria.

[Img #51820]Según Gil Rosiña, es muy importante «visibilizar la figura de la mujer en la economía real y en el mundo real», puesto que el 70% de las explotaciones están únicamente a titularidad masculina y la mujer queda relegada a la ayuda familiar. Así, con este decreto, las mujeres cotitulares podrán disfrutar «de una pensión digna» en el momento de la jubilación.

 

El decreto define como explotación agraria de titularidad compartida la unidad económica, sin personalidad jurídica y susceptible de imposición a efectos fiscales, que se constituye por un matrimonio o pareja unida por análoga relación de afectividad para la gestión conjunta de la explotación agraria.

        

 

Mediante este decreto se crea además el Registro de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias de Extremadura, adscrito a la Dirección General competente en materia de Política Agraria Comunitaria.

 

Las explotaciones agrarias inscritas en el Registro de Titularidad Compartida tienen acceso a las especialidades y medidas específicas que, en materia de régimen fiscal, Seguridad Social, ayudas agrarias, fomento y ayudas públicas, se establezcan por la normativa europea, estatal o autonómica.

 

Decreto que establece las bases reguladoras de las ayudas a la reposición de ganado

 

También, en el área de Medioambiente y Políticas Agrarias, el Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que establece las bases reguladoras para la concesión de ayudas por la reposición de ganado  en explotaciones de bovino, ovino y caprino que hayan sido objeto de un vaciado sanitario (sacrificio de animales) en el marco de los programas nacionales de lucha, control o erradicación de la tuberculosis bovina, brucelosis bovina, brucelosis ovina y caprina, lengua azul o encefalopatías espongiformes transmisibles.

 

Serán beneficiarios de las ayudas los titulares de las explotaciones ubicadas con carácter fijo en el territorio de la Comunidad Autónoma y sobre las que la autoridad competente en materia de sanidad animal de la Junta de Extremadura hubiera aprobado la realización del vaciado sanitario que haya implicado el sacrificio obligatorio de todos los animales tras la obligada cuarentena.

 

Podrán ser objeto de subvención las repoblaciones efectuadas y finalizadas con anterioridad a la  fecha de publicación de la convocatoria anual de las ayudas, siempre y cuando no hayan transcurrido más de tres años entre ésta y la fecha en la que se completó el rebaño.

 

En cuanto a los animales para reposición, en el caso del ganado bovino, deberán proceder de explotaciones oficialmente indemnes de tuberculosis y de brucelosis, no sujetas a restricciones respecto de lengua azul ni de encefalopatía espongiforme bovina, y tener en el momento de la adquisición una edad comprendida entre los 12 y los 60 meses.

 

En el caso de ganado ovino y caprino los animales de la reposición deben proceder de explotaciones indemnes u oficialmente indemnes de brucelosis y no sujetas a restricciones respecto de lengua azul ni de scrapie (tembladera), y tener una edad comprendida entre los 6 meses y 60 meses.

 

En cualquier caso, todos los animales deberán estar identificados electrónicamente con arreglo a la legislación vigente en la explotación de origen de los mismos.

 

Convenio con la UEx para recogida y divulgación de datos sobre calidad ambiental atmosférica

 

El Consejo de Gobierno ha autorizado la firma de un convenio de colaboración con la Universidad de Extremadura para la realización de estudios analíticos en muestras medioambientales, desarrollo de programas de educación y divulgación ambiental y gestión de datos e informes de la Red de Calidad Atmosférica.

              

La cantidad a aportar por la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio para alcanzar los objetivos del convenio será de 110.422 euros.

              

Mediante este convenio se pretende establecer un marco de colaboración entre la Consejería y la Universidad de Extremadura (Departamento de Química Analítica) para el desarrollo de las actuaciones previstas en el Programa Operativo FEDER Extremadura 2014-20 en materia de medio ambiente y, concretamente, en lo relativo al mantenimiento y mejora de las redes de medición de parámetros medioambientales en tiempo real.

 

En este sentido, la red de calidad atmosférica consta de seis estaciones fijas situadas en Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia, Zafra y Parque Nacional de Monfragüe, dos unidades móviles para realizar campañas en localidades de ambas provincias y un centro de proceso de datos.

 

Para suministrar información a la población se dispone de tres paneles informativos en las ciudades de Badajoz, Cáceres y Mérida y se ha creado la página web REPICA, cuyo mantenimiento corresponde a la Dirección General de Medio Ambiente y al Departamento de Química Analítica de la Universidad de Extremadura.