La organización agraria UPA-UCE Extremadura ha cifrado en 24 millones de euros las pérdidas en el sector del tomate de la región extremeña, debido a la climatología sufrída y la reducción de precios del mercado de este producto.
El secretario general de UPA-UCE en Extremadura, Ignacio Huertas, ha ofrecido este martes en Mérida un balance con motivo del comienzo de la campaña de recogida del tomate, en el que ha calculado que la climatología provocará una reducción unas 216.000 toneladas de tomate, lo que supone un 12 por ciento de los 2.100.000 de toneladas contratadas inicialmente, para la región extremeña
De esta forma, Huertas ha indicado que hay cerca de 3.700 hectáreas «afectadas» de forma «importante» por ese factor, de las que un total de 1.200 hectáreas se han perdido «totalmente», lo cual implica unas pérdidas de unos 16 millones de euros para los agricultores, sobre las estimaciones «iniciales».
Asimismo, ha anunciado que la campaña que este martes, 26 de julio, da el «pistoletazo de salida» va con un retraso de unos 10 días, respecto a campañas «anteriores».
A su vez, el secretario general de UPA-UCE en Extremadura ha indicado que en lugar de tener una cosecha «histórica», debido a que hay «más» superficie contratada que «nunca», ha pasado a ser un año «nefasto».
Huertas ha destacado que lo «mejor» que han tenido ha sido la respuesta ofrecida desde los seguros agrarios en este cultivo, que son el «único» instrumento para compensar esas pérdidas de los agricultores.
REDUCCIÓN DE PRECIO
Ignacio Huertas ha criticado la reducción de los precios del tomate, una reducción que supone pasar de unos 76 o 78 euros la tonelada de tomate a, en la actualidad, unos 72 o 74 euros la tonelada.
Una bajada del 5 por ciento, que según Huertas, es «injustificada» e impuesta por el sector industrial de forma «unilateral», sin contar con los agricultores.
Así, Huertas ha señalado que las industrias transformadoras se aprovecharon de la posición «dominante» que tienen en el sector y de las «pocas» expectativas de los agricultores, ya que arroz y maíz, los otros cultivos de regadío, tienen precios «ruinosos» y se ven «obligados» a contratar superficie de tomate.
De modo que, esta reducción generará pérdidas «importantes» a los agricultores, estimadas en los 8 millones de euros para los mismos, generadas por la «avaricia» del sector industrial.
PRÁCTICAS ABUSIVAS
Un sector industrial, denunciado por UPA-UCE por prácticas «abusivas» en la contratación de determinados grupos, según Huertas, esto se ha producido por la «debilitación» del sector productor en la transformación.
Puesto que, «hay un grupo privado que está creciendo, que es Conesa, que aglutina a cuatro industrias transformadores, que ha impuesto normas que van en contra de los ingresos que los agricultores del sector tienen» ha afirmado Ignacio Huertas.
Además, ha manifestado que van a estar «vigilantes» contra esas prácticas «abusivas» que se están utilizando y del mismo modo, ha exigido a las administraciones que «vigilen» que se cumpla la ley de la mejora de la cadena alimentaría.
VERTIDOS
Sobre este tema, Huertas ha querido pedir disculpas a la población por las molestias, que según él, «siempre» se van a generar», pero ha señalado que los agricultores están invirtiendo «mucho» en mejorar las cubas, seguir protocolos para evitar los vertidos.
En este tono, ha advertido a la delegación del gobierno que esta actividad económica, «no» puede ser perseguida, porque se han «sentido» amenazados, y no entiende que la delegación «pusiera un guardia de tráfico detrás de cada camión».
BECAS
En otro orden, también se ha pronunciado sobre el tema de las becas para los hijos de los agricultores, en este punto, ha considerado que los cambios introducidos han «suavizado» la situación.rocedimiento» de «igualdad», ha apuntado que la solución pasa por «mirar la renta neta» de los agricultores.
Por último, ha reiterado, que este decreto pone de manifiesto que hay un «proceso de discriminación planteado por el gobierno nacional con el tema de las becas en el mundo rural y sobre todo, de cara a la actividad agraria».