Los juzgados de Extremadura han registrado 663 denuncias por violencia de género en el segundo trimestre de 2016, lo que supone un incremento del 13,5 por ciento (91 mujeres más) respecto a los mismos meses de 2015, así como un punto más que la media estatal.
Además, aumenta el número de jóvenes víctimas de maltrato en la región. En concreto, en edades comprendidas entre los 14 y los 17 años, Extremadura registra 23 casos de violencia de género, y la cifra asciende a 1.666 entre los 18 y 30 años.
Mientras, la franja de edad entre 31 y 45 años contabiliza 3.520 casos, que disminuyen a una cifra de 2.645 entre los 46 y 64 años, y que se reducen hasta 375 en mujeres mayores de 65 años.
También, durante este año una mujer ha muerto en Extremadura víctima de violencia de género, y desde 2003 hasta junio de 2016 han sido 10 las personas que han fallecido a causa de esta problemática.
Así, los datos citados han sido aportados por la directora general del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), Elisa Barrientos, y el director general del Instituto de la Juventud de la comunidad (IJEx), Felipe González, durante la presentación en rueda de prensa este lunes en Mérida de la campaña titulada ‘Eres libre. Empieza a vivir’.
Dicha iniciativa, que surge con motivo del Día Internacional de la Violencia de Género contra las Mujeres, que tendrá lugar el próximo 25 de noviembre, se difundirá a través de los medios de comunicación, cartelería distribuida por la región, y en redes sociales con la etiqueta #Empiezaavivir.
MENORES
En su intervención, Barrientos ha explicado que según el informe del segundo trimestre de 2016, del Consejo General de Poder Judicial, los juzgados de Extremadura han recibido en este periodo un total de 663 denuncias, lo que supone un incremento del 13,5 por ciento, respecto a los mismos meses de 2015.
Igualmente, la directora del IMEx ha resaltado algunos «datos positivos» de la región en esta materia, entre los que se encuentran el aumento de las medidas judiciales para proteger a los menores, considerados víctimas «directas», tras la modificación de la Ley de Infancia, en el pasado mes de julio.
Además, entre estos datos se encuentra también el aumento de las condenas a los maltratadores, que «desprende» el mensaje «ejemplarizante» de que «no hay impunidad», así como el incremento de denuncias por parte de familiares de las víctimas.
En esta línea, en la comunidad extremeña también se ha producido un incremento en el número de órdenes de protección, lo que supone un total 135 mujeres, ocho más respecto a principios de año.
Además, un 4,5 por ciento de las víctimas se han acogido a la dispensa de la obligación legal de declarar, un incremento del 1,7 por ciento respecto al mismo trimestre de 2015.
De esta forma, Elisa Barrientos ha declarado que «asumir como algo normal las 663 mujeres» que han sufrido «la crueldad» de la violencia de género es «imposible» para el IMEx.
Respecto a la incidencia de la violencia de género por cada 10.000 mujeres, en Extremadura, en el primer trimestre de 2016 ha sido de 9,87 por ciento, mientras que en el segundo ha sido de 12,06 por ciento.
«MISMO» LEMA QUE EN 2015
En cuanto a la campaña que se pondrá en marcha, tiene el «mismo» lema que en 2015, ‘Empieza a vivir’, para hacer hincapié, así como «dar a conocer» los diferentes recursos sociales y terapéuticos que ofrece la Administración, para que ninguna mujer sienta «desamparo y soledad».
Asimismo, Barrientos ha presentado la ‘Guía de Recursos’ del IMEx, que forma parte de la campaña, y ha aprovechado para resaltar «el valor» de las mujeres que se atreven a denunciar. Además, ha destacado el cartel de la campaña es una creación «desinteresada» de la profesional de Onda Campus, Gloria Redondo.
También, como acciones concretas motivadas por este día se encuentra un acto institucional que tendrá lugar en la Asamblea de Extremadura. De igual modo, se desarrollará una mesa-debate en la biblioteca Jesús Delgado Valhondo de Mérida, que contará con la ponencia de la redactora de Servimedia Mayte Antona.
Asimismo, una campaña recorrerá diferentes municipios de la región para informar «a pie de calle» sobre los recursos del IMEx; y se desarrollarán también diversos actos en las Casas de la Mujer de Cáceres y Badajoz, en las oficinas de igualdad, y diversos talleres en centros educativos.
Para finalizar, Barrientos ha declarado que desde la Administración Estatal habría que luchar con «todos los recursos económicos», para «atajar» esta problemática, «igual» que se hizo con el terrorismo de ETA.
TRABAJO EDUCATIVO «DIARIO»
Por su parte, González ha recordado que la violencia de género afecta también a la población joven, así como que se han detectado comportamientos «de otra época», que parecían «desterrados» y que sin embargo «vuelven a aparecer» entre este colectivo.
En este sentido, el director del IJEx ha declarado que hay que «concienciar a las jóvenes» para que puedan identificar este tipo de comportamientos, ya que la violencia de género «no solamente es física», aunque es la que «más se ve», y la que «más rechaza la sociedad».
Asimismo, González ha resaltado que «llama la atención» que los casos de violencia de género están «aumentando» entre la población joven, y ha citado que en Extremadura, en edades comprendidas entre los 14 y los 17 años, se han dado 23 casos este año, y que en mujeres entre 18 y 30 han sido 1.666.
Por este motivo, la revista online del IJEx mantiene un lenguaje «cercano» a la juventud, para tratar esta problemática desde «su misma perspectiva». Además, González ha recordado que el instituto realiza un trabajo «diario» con actividades y labores educativas para «sensibilizar» sobre esta materia.