La Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura (UEx) han puesto en marcha un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar una serie de medidas en seis fincas de ambas provincias extremeñas, como trabajos de bioseguridad y de potenciación de la inmunidad para el control de la tuberculosis en animales domésticos y salvajes. El objetivo es bajar el índice de infecciones en la cabaña ganadera extremeña.
El director general de Agricultura, Antonio Cabezas, ha explicado que este estudio pretende analizar la interacción de la fauna cinegética con la fauna doméstica y buscar soluciones para que este contacto «no repercuta en la sanidad de los rebaños». Se trata de tomar medidas en algunas fincas de la región para dificultar la transmisión de la tuberculosis de la fauna cinegética a la doméstica.
Cabezas, en declaraciones a los medios antes de la presentación de este convenio en Cáceres, ha dicho que la evolución de la enfermedad en la cabaña ganadera extremeña «es positiva» y ya no se está en cifras de hace unos años. De hecho, el índice de porcentaje de nuevas explotaciones positivas se ha reducido en un 50 por ciento respecto a los datos del año pasado.
«La labor que se hace a nivel de campo en saneamiento ganadero es tremenda», ha dicho el director general que avanza que, en el último saneamiento la prevalencia de la enfermedad se situó en un 3,7 por ciento de las explotaciones y, en cuanto a animales, el porcentaje se situó en el 0,12% de positivos, es decir, que «solamente de cada 10.000 animales 12 han dado resultado positivo», recalca.
Esta reducción se debe, según ha dicho, al «trabajo constante» que se realiza en las explotaciones afectadas y cuando se repiten los saneamiento se va consiguiendo la eliminación de ganado enfermo. «Cuanto menos carga haya en las explotaciones menos posibilidades de infección entre rebaños puede haber».
Si se reduce la infección entre la cabaña doméstica, la enfermedad puede llegar de la fauna cinegética y de ahí este estudio que se va a realizar para evitar la infección de fauna salvaje a doméstica como saneamiento de bebederos y charcas para que eviten la comunicación de las especies.
La presentación de este convenio de colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura y la Facultad de Veterinaria ha tenido lugar en el citado centro universitario del campus cacereño y se prolongará hasta el año 2020.
El acto ha estado presidido por la decana de la Facultad de Veterinaria, Margarita Sánchez Trancón, y ha contado con la intervención del profesor responsable del convenio Javier Hermoso de Mendoza. También han asistido la responsable del Secretariado de Recursos Humanos y Desarrollo Tecnológico del Vicerrectorado de Investigación, Transferencia e Innovación de la UEx, María Isabel Igeño González, y el director general de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, Pedro Muñoz Barco, y el director general de Agricultura y Ganadería, Antonio Cabezas.
El convenio de colaboración tiene un periodo de ejecución de cuatro años y cuenta con una financiación de 667.000 euros. El objetivo de la Junta y de la UEx es mejorar el estado sanitario de los animales y las condiciones de la finca mediante la aplicación real de diversas propuestas y su seguimiento permanente en las fincas ganaderas y cinegéticas.
Estas medidas están basadas en los resultados de trabajos de investigación previos por parte de la UEx, que han permitido, entre otros, identificar los factores de riesgo de la tuberculosis en animales salvajes y domésticos, desarrollar técnicas de diagnóstico y confirmación de la enfermedad y diseñar un conjunto de herramientas para el control de la enfermedad.
SEIS FINCAS GANADERAS Y CINEGÉTICAS
En concreto, a través de este convenio, y según ha explicado Javier Hermoso, se va a trabajar en un total de seis fincas ganaderas y cinegéticas, más dos de gestión pública para demostrar las medidas propuestas son aplicables y potenciar, así, el efecto de las campañas de saneamiento en la ganadería. «Nuestro propósito es convencer a los sectores afectados de que las medidas son eficaces, factibles y rentables, y hacer ver que la contribución privada de ganaderos y gestores les beneficia a ellos y nos beneficia a todos», ha afirmado Javier Hermoso.
El programa de actuaciones pretende demostrar que con medidas de diagnóstico, de bioseguridad y de potenciación de la inmunidad, aplicadas a animales salvajes y domésticos, es posible el control de la tuberculosis en la caza mayor y la erradicación en el ganado doméstico.
Los datos obtenidos en el marco de la investigación realizada permitirán a la Junta de Extremadura adoptar las decisiones sanitarias oportunas sobre los Programas de erradicación oficiales de enfermedades de los animales, asegurar la mejora de la actividad cinegética y diseñar un protocolo de inspección de especies para la toma de datos epidemiológicos y recogida de muestras.
OTROS CONVENIOS
Este proyecto es el resultado y consecuencia de tres convenios sucesivos de colaboración en materia de investigación que se han llevado a cabo desde el año 2011. En el marco de estos convenios, los investigadores de la UEx han podido identificar una serie de factores de riesgo de tuberculosis que afectan a la ganadería y a las especies salvajes de caza mayor.
A partir de ahí, se han desarrollado medidas de bioseguridad y de potenciación del sistema inmunitario (planes sanitarios contra enfermedades inmunosupresoras y mejoras nutricionales) que ayuden a prevenir contagios, por un lado, y a reducir la gravedad y el riesgo de transmisión desde los animales infectados, por otro. Además, en bovinos, la inmunidad mejorada ayuda a mejorar la sensibilidad de las pruebas diagnósticas oficiales, según informa la UEx.
Estos resultados de investigación han dado lugar a diversas publicaciones científicas y han respaldado la adopción de diversas medidas por parte de la administración para ayudar al control y erradicación como las sucesivas Emergencias Cinegéticas en sus ámbitos de aplicación, las medidas de suplementación alimentaria, y las normativas de eliminación de restos de caza.