Jóvenes gitanos actuarán como promotores educativos para reducir el abandono escolar de su etnia en Extremadura

Jóvenes gitanos actuarán como promotores educativos y velarán por la formación de los alumnos de su etnia, con un proyecto que se desarrollará en las diez ciudades más pobladas de Extremadura para impulsar la educación y evitar el absentismo y el abandono escolar entre los estudiantes de este colectivo.

[Img #54126]El programa tiene como fin acercar el sistema educativo al pueblo gitano, y estará compuesto por diez promotores que fomentarán el contacto entre las familias, los centros escolares y el propio alumnado, para tratar de corregir los factores que influyen sobre los menores del colectivo.

 

La directora general de Política Social, Carmen Núñez, y el coordinador de la Federación de Asociaciones Gitanas Extremeñas (Fagex), Antonio Vázquez, han presentado el proyecto ‘Intervención social en niños y jóvenes gitanos 2016-2017’, en un acto al que también han asistido jóvenes gitanos que optan a ser promotores del programa.

 

La iniciativa se ha puesto para frenar los índices de abandono escolar registrados entre la población gitana de la región, que son «bastante graves», y se producen a «muy temprana edad», según ha explicado en declaraciones previas a la presentación del proyecto la directora general de Política Social, Infancia y Familia, Carmen Núñez.

 

De este modo, el programa ‘Intervención social en niños y jóvenes gitanos 2016-207’ tiene como fin «dar un impulso importante» a una «forma diferente» de acercar el sistema educativo a la población gitana, y según Núñez, toma como modelo un proyecto realizado en Barcelona, donde ha dado «muy buenos resultados».

 

EL PROYECTO HA TENIDO «MUY BUENA ACEPTACIÓN»

 

Así, la directora general de Política Social ha indicado que este programa de promotores educativos «ha tenido muy buena aceptación», y que estará compuesto por diez equipos, de cinco monitores, que estarán presentes en «las diez localidades» extremeñas «donde mayor población gitana hay escolarizada».

 

En esta línea, Carmen Núñez ha manifestado que el programa espera ser una «punta de lanza» para poder trabajar de una forma «diferente» con esta población, y evitar «el riesgo de abandono» y la falta de «proyectos personales o laborales de futuro» entre los jóvenes del colectivo.

 

Se trata de un programa «preventivo», para combatir el absentismo y el abandono escolar en este grupo de población, por lo que primero se trabajará en la Educación Primaria, algo que puede servir como «ejemplo» para otros jóvenes que «hayan abandonado anteriormente la escolarización obligatoria».

 

Además, Núñez ha incidido en que hay que «trabajar mucho» en la «cultura, creencias y dinámicas familiares» de este colectivo, y que cada caso es «distinto», y que en ellos influyen «múltiples motivos», como una «cultura de trabajo muy itinerante» que «dificulta mucho la escolarización» de los menores.

 

Todos estos factores se ven influidos por la «importancia» que los padres «dan a la escolarización de sus hijos», y a su «proyecto de futuro», de manera que hay que «trabajar mucho» con los alumnos y también con sus familias.

 

Núñez ha añadido que la tasa porcentual de abandono escolar entre el colectivo es «equivalente» en zonas urbanas y rurales, sin embargo «hay mayor incidencia en las grandes ciudades», donde hay «mayor concentración de población gitana».

 

Finalmente, la directora general de Políticas Sociales ha afirmado que es necesario realizar «un gran esfuerzo» sobre esta materia en las ciudades, ya que es «más fácil» trabajar con las familias en el entorno rural con los servicios sociales y de orientación.

 

JÓVENES CON «FORMACIÓN MÍNIMA»

 

Por su parte, el coordinador de la Federación de Asociaciones Gitanas Extremeñas (Fagex), Antonio Vázquez, ha señalado que este jueves se inicia la primera fase del proyecto de promotores educativos, con una sesión informativa para los candidatos.

 

En este sentido, Vázquez ha señalado que la federación lleva «años tratando de poner en marcha esta idea», y ha recordado que se basa en un proyecto que se desarrolla en Cataluña «desde hace años».

 

El programa pretende «avanzar en la situación de la población gitana», a través de la participación de promotores educativos, que velarán por el «buen avance» de los alumnos de primaria y secundaria pertenecientes a este colectivo.

 

De esta forma, el coordinador de Fagex ha señalado que la labor del proyecto consistirá en mantener el contacto con las familias, los centros educativos y el propio alumnado para corregir «los diferentes factores que influyen en la evolución» de los gitanos en el plano educativo, que «para nada es comparable» con el resto de los ciudadanos.

 

Respecto a este asunto, Vázquez ha señalado que «hay un déficit por circunstancias históricas» que «hay que compensar y corregir», ya que «hay múltiples factores» por los que «no es comparable la situación educativa del pueblo gitano respecto al resto de la sociedad».

 

En cuanto al perfil de los promotores educativos, ha indicado que serán alumnos gitanos «que tengan una formación mínima, como el graduado en ESO», y que se impliquen e interesen en la situación de este colectivo, con el objetivo de que el programa llegue a unos 2.000 alumnos.

 

De otra parte, María Amparo Vargas una de las candidatas que optan a ser promotora educativa en esta iniciativa, ha declarado que quiere formar parte del proyecto para que su pueblo «empieze a cambiar» y a recibir formación, y aunque «avance a pasitos cortos» algunos jóvenes ya tienen titulación universitaria.

 

Asimismo, ha manifestado que «un niño tiene más libertad a la hora de estudiar», mientras que «una niña tiene más barreras y límites», y que están trabajando para que «vayan desapareciendo».