La comunidad autónoma de Extremadura ha cerrado 2016 con un total de 141.300 desempleados, al subir el paro en 900 personas el año pasado, lo que suponen un incremento del 0,63 por ciento respecto al ejercicio anterior.
De este modo, la tasa de paro se ha situado al finalizar el 2016 en Extremadura en el 28,31 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según la misma, el paro en España ha bajado en 541.700 personas en 2016, lo que supone un 11,3 por ciento menos que en 2015, con lo que registra su cuarto descenso anual consecutivo y una de las mayores caídas de la serie histórica. No obstante, este descenso es inferior al experimentado el año pasado, cuando el desempleo registró un retroceso histórico de 678.200 personas.
Por su parte, el empleo ha crecido en el país en 2016 en 413.900 personas, casi un 2,3 por ciento, con lo que logra su tercer aumento anual consecutivo. Sin embargo, este incremento de la ocupación es menor que los registrados en 2014 y 2015, cuando se crearon 433.900 y 525.100 puestos de trabajo, respectivamente.
TRIMESTRE ANTERIOR
Asimismo, en el último trimestre de 2016 en la comunidad extremeña el paro ha subido un 13,1 por ciento en comparación con los tres meses anteriores, lo que representa un incremento del 10,24 por ciento.
Con estos datos, la región acumula al finalizar 2016 un total de 358.000 ocupados, lo que supone 2.000 menos en comparación con 2015 (-0,57 por ciento), así como 14.500 menos (-3,90 por ciento) sobre el tercer trimestre del año.
De igual modo, por sexos, en Extremadura al finalizar 2016 se registran 68.000 parados varones (con una tasa de desempleo del 24,27 por ciento), así como 145.700 desempleadas mujeres (con un 33,47 por ciento de tasa de paro).
Por otra parte, la tasa de actividad regional, ha alcanzado el 54,93 por ciento, mientras que la de la media nacional se ha situado en el 58,95 por ciento.
DATOS NACIONALES
A su vez, en España en el último trimestre de 2016 el paro ha bajado en 83.000 personas. El número total de parados se sitúa en
4.237.800, el nivel más reducido desde el tercer trimestre de 2009. En términos relativos, el descenso trimestral del desempleo es del -1,92
por ciento.
También, la tasa de paro disminuye 28 centésimas y se sitúa en el 18,63%, su valor más bajo desde finales de 2009. En los 12 últimos meses esta tasa ha descendido en 2,26 puntos.
Por sexo, el número de mujeres en paro se reduce en 48.700 este trimestre, situándose en 2.142.700. Entre los hombres, el desempleo baja en 34.300, hasta 2.095.100.
Así, la tasa de paro femenina se reduce 41 centésimas y se sitúa en el 20,25%, mientras que la masculina baja 17 centésimas, hasta el 17,22%.
Por edad, los mayores descensos del paro este trimestre se concentran en los tramos de 25-54 años (55.700 parados menos) y de 20-24 años (24.700 menos). Entre los mayores de 54 años el paro aumenta en 6.100.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
De igual manera, la comunidades autónomas que presentan los mayores incrementos de ocupación este trimestre son Comunitat Valenciana (32.600 ocupados más), Comunidad de Madrid (27.800) y Castilla-La Mancha (13.700).
Las mayores bajadas del número de ocupados se dan en Illes Balears (60.800 ocupados menos), Cataluña (21.300) y Castilla y León (19.900).
En términos relativos, las comunidades con mejor evolución trimestral del empleo son La Rioja (2,43%), Comunidad Foral de Navarra (2,25%) y Castilla-La Mancha (1,81%).
A su vez, en variación anual, prácticamente todas las comunidades autónomas presentan incrementos de ocupación. Los mayores aumentos se observan en Cataluña (100.800 más), Comunitat Valenciana (68.300) y Región de Murcia (35.300). Mientras, Extremadura tiene, en los últimos 12 meses, 2.000 ocupados menos.
En términos relativos, las mayores variaciones anuales de la ocupación se dan en Región de Murcia y Cantabria, ambas por encima del 6,5%, y en Comunidad Foral de Navarra y Principado de Asturias, las dos cercanas al 5 por ciento.
Por otra parte, en variación anual, el paro baja en casi todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos se dan en Cataluña (-110.200 parados), Andalucía (-78.000) y Comunidad de Madrid (-73.700).
Comunidad Foral de Navarra (10,01%), La Rioja (10,90%) y País Vasco (12,27%) registran las tasas de paro más bajas este trimestre.
En el extremo opuesto, Extremadura (28,31%), Andalucía (28,25%) y Canarias (24,90%) presentan las más elevadas.
El número de activos se incrementa este trimestre en Castilla-La Mancha (10.900 más) y Comunitat Valenciana y Comunidad de Madrid (9.500 más en cada una). Los mayores descensos se registran en Illes Balears (-46.900 activos), Cataluña (-15.400) y Principado de Asturias (-13.600).
En los 12 últimos meses, Comunitat Valenciana y Aragón presentan los mayores incrementos del número de activos (15.200 y 6.600 más, respectivamente). En cambio, los mayores descensos anuales se dan en Comunidad de Madrid (-58.600 activos), Andalucía (-52.100) e Illes Balears (-10.800). Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 63,18% de Comunidad de Madrid y el 50,90% de Principado de Asturias.