La central conecta su Unidad 2 tras una recarga impecable y reivindica su peso energético y socioeconómico
Digital Extremadura, Cáceres, 13 de noviembre de 2025.-
La Central Nuclear de Almaraz vuelve a escena y lo hace con un mensaje claro, casi desafiante: “Estamos en nuestro mejor momento técnico para seguir operando a largo plazo”. Tras completar la 29ª Recarga de Combustible y conectar la Unidad 2 a la red eléctrica, la instalación extremeña acelera su pulso justo cuando ha pedido oficialmente ampliar su autorización de explotación hasta junio de 2030. Un movimiento que reabre —y calienta— el debate energético en la región.
Más de mil manos y cero accidentes: así ha sido la Recarga 29
La central conectó su Unidad 2 a las 6:30 horas, arrancando el ciclo número 30 de operación.
La recarga deja titulares por sí sola:
- Octava consecutiva sin accidentes laborales.
- Más de 1.000 trabajadores adicionales, procedentes en su mayoría del entorno de la planta.
- 56 nuevos elementos combustibles renovados.
- Mantenimiento de la turbina de baja presión.
- Revisión de sellos de dos bombas de refrigeración del núcleo.
- Chequeo preventivo de sistemas de seguridad.
- Prueba de alimentación eléctrica exterior desde la Central Hidroeléctrica de Alcántara.
Un quirófano industrial donde cada operación está milimetrada.
El objetivo: funcionar más allá de 2030
El pasado 30 de octubre, la Junta de Administradores y la Asamblea de Socios de CNAT solicitaron al MITECO ampliar la autorización de explotación de los dos grupos hasta junio de 2030.
La planta presume de avales:
- Está en el nivel 1 de excelencia de WANO, máximo reconocimiento del sector.
- Cumple los requisitos de la Revisión Periódica de Seguridad del CSN vigente hasta 2030.
- Inversión anual de 50 millones de euros en mejora y modernización de equipos.
La compañía compara su situación con la de su “gemela”, North Anna (Virginia, EE.UU.), que opera a largo plazo con garantías.
El gigante invisible: el 7% de la electricidad de España nace aquí
Almaraz sigue siendo una piedra angular del sistema eléctrico español:
- Aporta más del 7% de la electricidad consumida en el país.
- Equivalente al suministro de 4 millones de hogares.
- Da trabajo a 4.000 personas en su área de influencia.
- Suma otros 1.000 empleos más en cada recarga.
Un músculo industrial que en Extremadura solo tiene comparación con sus propios reactores.
Un “motor socioeconómico” en plena discusión nacional
La central recuerda que su actividad tiene un efecto tractor sobre decenas de empresas del entorno, donde la alta cualificación y los contratos estables forman parte de su ADN laboral.
En un momento de transición energética y debates sobre cierres y prórrogas, Almaraz levanta la voz: está lista para seguir y quiere seguir. Y no solo por energía: también por el territorio que la arropa.
Lupa DEx
Lo que hay detrás del mensaje
1. La prórroga pide paso.
La solicitud al MITECO es un golpe de efecto en pleno reposicionamiento del mix energético español. La planta quiere tiempo… y lo argumenta con datos.
2. El intangible: empleo y estabilidad.
En un entorno rural que lucha contra la despoblación, la central es una de las pocas industrias capaces de anclar talento.
3. La batalla política se reabre.
Almaraz siempre activa sensibilidades. La prórroga será munición política en Extremadura y Madrid.
4. Si no es nuclear, ¿qué?
La transición energética exige sustitutos equivalentes en potencia, estabilidad y coste. De momento, nadie los ha puesto encima de la mesa con claridad.
5. El precedente americano.
Citar a North Anna no es casual: es una forma de decir que la tecnología está pensada para durar más… y que otros ya lo están haciendo.






