La columna griega más antigua del Occidente mediterráneo sale a la luz en Guareña
Rómulo Peñalver, 4 de julio de 2025.- En el silencio de la tierra extremeña, donde el pasado parece dormido bajo siglos de polvo y labranza, una voz antigua vuelve a resonar. La séptima campaña de excavaciones en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en Guareña , ha traído a la superficie un hallazgo que podría reescribir capítulos enteros de la historia mediterránea: una columna de mármol procedente de una cantera griega de, al menos, el siglo V a.C., la más antigua localizada hasta ahora en la parte occidental del Mediterráneo.
El descubrimiento ha sido presentado este viernes por los directores de las excavaciones, Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, del Instituto de Arqueología de Mérida-CSIC, en una rueda de prensa que reunió a autoridades y expertos. Entre ellos, la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, y el secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Javier de Francisco Morcillo.
Un altar en mármol de Asia Menor en el corazón de Tarteso
El hallazgo no es una simple pieza arquitectónica. Según el análisis macroscópico de Anna Gutiérrez, del Instituto Catalán de Arqueología Clásica, el mármol procede de la actual isla de Mármara, en Asia Menor. Los investigadores creen que podría tratarse de un altar, lo que otorga al enclave una dimensión ritual y comercial hasta ahora insospechada.
“Aunque existen otros ejemplos en el área de Ampurias, en Gerona, el de Casas del Turuñuelo es único en su naturaleza: el único realizado en mármol de Asia Menor encontrado en el Mediterráneo occidental”, subraya Esther Rodríguez.
El contexto arqueológico refuerza la trascendencia del descubrimiento. En torno a la columna se han encontrado copas y cerámicas áticas del siglo V a.C., así como restos anteriores como vidrios macedónicos y fragmentos de esculturas de mármol pentélico procedentes de Atenas. Para los arqueólogos, la presencia de estos elementos en un yacimiento interior revela la posición estratégica de Casas del Turuñuelo en las redes de comercio mediterráneo de la época tartésica.
Hornos, tornos y una ingeniería hidráulica prodigiosa
Los trabajos de esta VII campaña han explorado también las áreas este y norte del yacimiento. Allí, seis nuevas estancias han desvelado un pasado de actividad productiva intensa: hornos, tornos de alfarería de bronce, pesas de telar y molinos, entre otros útiles.
Pero uno de los aspectos más sobresalientes es la estructura hidráulica hallada en el edificio principal. Una obra de casi un metro de altura construida con piedras de gran tamaño que demuestra la maestría técnica de los constructores tartésicos. “Se trata de una infraestructura planificada antes del edificio, lo que revela una visión arquitectónica avanzada”, señala Sebastián Celestino.
Extremadura apuesta por su legado
En un momento en que el patrimonio cultural se perfila como motor económico y social, la Junta de Extremadura ha reforzado su compromiso con este proyecto. La consejera Bazaga anunció nuevas inversiones y una cúpula protectora de 116 metros, dotada con 7 millones de euros, que cubrirá el yacimiento y permitirá su visita pública.
“Casas del Turuñuelo es un símbolo de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser”, proclamó Bazaga, subrayando que el patrimonio es también una herramienta para atraer talento y diversificar la economía regional.
Además, desde julio de 2025 hasta diciembre de 2026 se destinarán 236.000 euros adicionales para la contratación de personal que apoye las excavaciones. Esta financiación se suma a los 280.000 euros ya invertidos desde enero de 2024.
Tarteso resplandece desde el corazón de la península
Casas del Turuñuelo ya ha maravillado al mundo en campañas anteriores con sus representaciones humanas y una posible placa con abecedario paleohispánico. Ahora, con la columna griega, el yacimiento reafirma su importancia en el relato del Mediterráneo antiguo.
“Cada hallazgo nos recuerda que la historia no es un libro cerrado, sino un manuscrito en constante reescritura”, afirma Margarita Paneque, delegada del CSIC para Andalucía y Extremadura.
Lupa DEx
La columna que une continentes y siglos
Casas del Turuñuelo no es solo un yacimiento; es un puente de mármol entre Tarteso y el Egeo, entre la Extremadura profunda y la cuna de la civilización occidental. Que en un paraje del interior peninsular repose un altar de mármol traído de Asia Menor en el siglo V a.C. debería estremecer a cualquiera que aún crea que la historia de esta tierra fue siempre periférica.
Con cada nuevo hallazgo, se agrieta el relato que relegaba a Tarteso al mito. En Guareña, bajo el polvo y los siglos, palpita un legado que aspira a ser universal. La Extremadura de hoy no solo mira al pasado: apuesta por protegerlo y convertirlo en un motor de futuro.