En este sentido CICYTEX cuenta con profesionales que emplean la técnica de PCR en sus trabajos de investigación en los campos de biología molecular, fitopatología, microbiología y producción animal.
Un total de veintiséis trabajadores, concretamente; diecinueve mujeres y siete hombres, que forman parte del personal investigador y de apoyo a la investigación han expresado su voluntad de incorporarse a las tareas de laboratorio en el caso de que fuese necesario.
Esta colaboración se enmarca en el requerimiento realizado por el Gobierno de España y el área de Coordinación Científica de FUNDESALUD, organismo de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, a todas las entidades públicas del ámbito científico y de la investigación de la región.
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y sus variantes como el qPCR o el RT-PCR se utilizan para el diagnóstico del COVID19, y son técnicas de biología molecular empleadas en diferentes trabajos de investigación desarrollados en CICYTEX para la detección de patógenos en plantas y mutaciones que se producen en estas como respuesta a factores externos; diagnóstico e identificación de agentes patógenos de animales; presencia de genes de resistencia antibiótica en bacterias o estudios de expresión génica, entre otros.
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura ha remitido, el pasado viernes 20 de marzo, al Ministerio de Ciencia e Innovación y a FUNDESALUD, la información sobre sus capacidades diagnósticas del COVID19, tanto en personal como equipamiento de laboratorio. El equipamiento, formado por termocicladores y cámaras de flujo entre otros equipos, ha sido preparado y se encuentra disponible.