emergencia climatica

Clamor ciudadano ante la emergencia climática

En Extremadura, las concentraciones han  tenido lugar en Badajoz, con actividades de Adenex han comenzado a las 18.30 con taller de carteles y pintacaras. La concentración como tal se inició a las 19.30 en la Delegación del Gobierno, en la avenida de Huelva. En Plasencia, la cita ha sido a las 18.30 en el parque de la Coronación. Por la mañana, en la plaza Mayor de Hoyos y a las 20.00  las concentraciones en Hervás, frente al ayuntamiento, y en Cáceres, en la plaza Mayor.

emergencia climatica 1Ayer viernes, 27 de septiembre culminó la semana de acción por el clima con movilizaciones y manifestaciones multitudinarias en más de un centenar de municipios de la geografía española. A lo largo del día, centenares de miles de personas se han sumado a la Huelga Mundial por el Clima en una grito compartido para exigir acciones efectivas ante la emergencia climática. A su vez, algunos sindicatos han convocado una huelga general laboral en Aragón, Canarias, Euskadi y Navarra, así como la huelga estudiantil en todo el Estado y del ámbito educativo en Andalucía. Un llamamiento que se ha ampliado a una huelga de consumo, concentraciones y asambleas de trabajadores y trabajadoras y cierres de organizaciones y empresas.

Después de miles de convocatorias en todo el mundo y millones de personas reclamando medidas reales para avanzar hacia un modelo de cero emisiones, está claro el compromiso de la ciudadanía ante la crisis climática. La sociedad está escuchando a la ciencia y es consciente de la gravedad de la situación. En estas circunstancias la clase política debe tomar ejemplo, redoblar esfuerzos y establecer límites y objetivos vinculantes para enfrentar la crisis climática.

Tras la cumbre por la acción climática celebrada a principios de semana en Nueva York, las declaraciones de muchos responsables políticos señalaban la necesidad de pasar de los discursos a la acción. Sin embargo, la realidad es que la comunidad internacional no ha presentado ninguna medida concreta en este sentido, de forma que sigue sin cerrarse la brecha existente entre los compromisos de reducciones de emisiones y las indicaciones científicas para cumplir el Acuerdo de París. Una brecha que condena al planeta a un calentamiento global superior a 3,5 ºC con catastróficas consecuencias, especialmente en las regiones mediterráneas.

En el caso del Estado español el compromiso climático sigue sin ser suficiente. Asumir el estado de emergencia implica redirigir todas las herramientas del estado para alcanzar reducciones de gases de efecto invernadero en consonancia con los escenarios planteados por la comunidad científica. Apenas quedan 11 años para actuar, los compromisos presentados en 2020 no serán revisados hasta 2025, cuando puede ser ya demasiado tarde.

Las organizaciones convocantes muestran su firme voluntad para que esta movilización histórica sea un proceso de reflexión para toda la ciudadanía ante la temeraria inacción de gobiernos y empresas. En los próximos meses se redoblarán esfuerzos que permitan articular una respuesta común a todos los niveles para afrontar la protección del planeta, del presente y del futuro.

Entre estas acciones comienza la recogida de firmas para promover una Iniciativa Ciudadana Europea (ECI por sus siglas en inglés) «Acciones de emergencia climática» con el objetivo de impulsar que tanto la Unión Europea como todos sus países miembros fijen objetivos más ambiciosos respecto a la crisis climática. Esta iniciativa ha sido impulsada por Fridays For Future Europa en colaboración con Lawyers For Future con el objetivo de llegar a ser debatida en las instituciones europeas. Puede consultarse más información y firmarse en: eci.fridaysforfuture.org

 

Texto leído por el bloque Madres por el Clima

Madres por el Clima somos un grupo de madres, padres, familias movilizadas para defender el clima, porque es la única y la mejor manera de defender el futuro de nuestras hijas e hijos.

Somos madres, padres, familias enfurecidas; absolutamente indignadas, por la inacción de las instituciones y los políticos que las ocupan, que son incapaces de actuar ante esta situación de emergencia climática que pone en riesgo la vida de nuestras hijas e hijos.

Hoy nos movilizamos, junto a  la Juventud que nos ha enseñado el camino, y exigimos a los gobiernos y administraciones medidas vinculantes contundentes para poner freno a esta situación de emergencia.

Hoy nos movilizamos para que sepan que vamos a luchar por su bienestar, su desarrollo y su futuro como haría cualquier madre o padre, por que queremos poder mirar a los ojos a nuestras hijas e hijos y decirles que estamos haciendo todo lo posible para tengan el futuro que se merecen.

Texto leído por el bloque Ecologista

La comunidad científica es clara, apenas quedan 11 años para actuar, sin embargo los compromisos puestos sobre la mesa nos llevarán a un calentamiento superior a los 3,5 ºC con catastróficas consecuencias, siendo las regiones mediterráneas de las más afectadas en el planeta. En este sentido, la protección de un futuro para todas requiere alcanzar emisiones netas cero antes del año 2040 en lugar del -90 % para 2050 propuesto por el gobierno; y aumentar significativamente la reducción anual de las emisiones para 2030, teniendo en cuenta que hasta el Parlamento Europeo propone una reducción del 55 %, frente al 20 % propuesto por el gobierno.

El tiempo de actuar se agota, la pérdida de especies y la degradación climática se aceleran enormemente, frente a la emergencia climática necesitamos líderes que actúen y no que hablen o aprueben vacías declaraciones de emergencia.

Es hora de cambiar el sistema antes de cambiar aún más nuestro clima, por ello

Frente a la emergencia, Todas por el clima

Texto leído por el bloque Social 

Berta Cáceres, asesinada en 2016 por defender los derechos de su comunidad frente a una multinacional hidroeléctrica en Honduras. Leonella Tapdasan, asesinada en 2017 por ponerse  a proyectos mineros a gran escala en su comunidad en Filipinas. Olivia Arévalo Lomas, asesinada el año pasado en Perú por enfrentarse a empresas que quieren apropiarse de sus tierras para cultivar palma aceitera. En muchos países de Latinoamérica, África y Asia cada día es más peligroso defender la tierra, el planeta, nuestra casa común. Solo en 2018, 247 personas fueron asesinadas por defender la tierra, los recursos naturales y los derechos de los pueblos indígenas.

El modelo productivo que hemos generado es insostenible. Es un modelo de producción que alimenta el cambio climático, aumenta la pobreza y la desigualdad y atenta contra la vida de gran parte de la población mundial. Los países que menos contribuyen al cambio climático son los que más sufren sus consecuencias. Millones de personas han tenido que abandonar sus hogares debido a cambios extremos del clima en sus regiones.

El 20% de la población mundial consume el 80% de los recursos naturales. Los países más ricos, incluidos los europeos, son los que más han contribuido al problema. Urge un cambio de rumbo inmediato que obligue a estos países a adquirir compromisos reales ante esta emergencia. Por justicia climática, por el presente y el futuro de nuestro planeta y quienes lo habitamos.

Texto leído por el bloque Sindical

¡No habrá empleo en un planeta muerto! La necesaria transición ecológica hacia una economía baja en carbono es una oportunidad para transformar profundamente los sistemas productivos y las empresas, haciéndolas más sostenibles e impulsando la creación de empleo verde y el trabajo decente.

Estos cambios hay que hacerlos llegar a todos los sectores y actividades, pero hay que desarrollarlos teniendo en cuenta a todos los trabajadores y trabajadoras y a las comarcas que puedan verse afectadas por esta transformación. Reclamamos una transición justa que incluya su protección y asegure un trabajo decente y de calidad, creando además empleos alternativos en actividades sostenibles.

No podemos dejar a nadie atrás en el camino. Ante la emergencia, todas por el clima.