Presentadas las líneas de ayudas a las energías renovables y de ahorro y eficiencia energética

DEBATE SOBRE LA RENTABILIDAD SOCIAL DE LOS PARQUES FOTOVOLTAICOS EN EXTREMADURA

CUATRO EXPERTOS DISCUTEN SOBRE EL FUTURO DE LA ENERGIA EN EXTREMADURA

La necesidad de vincular la producción de las energías renovables al desarrollo económico y social de Extremadura ha sido la cuestión más importante abordada hoy en el Foro que sobre la Transición Energética ha celebrado la plataforma Punto de Encuentro de la Sociedad Civil de Extremadura con la participación de cuatro expertos, entre los que se encontraba el director de la Agencia Extremeña de la Energía.

En el transcurso de las intervenciones y de los debates se ha puesto de manifiesto la contradicción entre dos formas de examinar la situación de la energía en nuestra Comunidad. Por una parte, el hecho innegable del extraordinario desarrollo de las energías renovables hasta el punto de haber convertido a Extremadura en el primer productor de energías renovables de España y, por otra, la escasa o nula repercusión en el desarrollo regional por cuanto la creación de empleo es coyuntural y sus producciones se destinan a la exportación energética.

Tras la presentación del debate por parte de Cecilio Venegas, coordinador de Punto de Encuentro y directivo del Club Sénior, el subdirector del diario El Economista, Rubén Esteller, hizo un examen de los cambios producidos en los consumos energéticos en el mundo y en la fijación de precios. Las previsiones en cuanto al cierre de las centrales de carbón y de las nucleares están determinando el cambio de paradigma eléctrico que tiene como efecto inmediato el desarrollo acelerado de las renovables. Se refirió por otra parte a los acuerdos y alianzas que se están forjando entre las grandes corporaciones industriales y las empresas eléctricas como es el caso del convenio suscrito entre Iberdrola y Danone mediante la construcción en Extremadura del mayor parque fotovoltaico de Europa. Abordó por otra parte la necesidad de convertir en oportunidad la actual coyuntura de desarrollo fotovoltaico creando, por ejemplo, polígonos industriales vinculados a las plantas fotovoltaicas como se está haciendo en otras regiones. Por último, previno sobre los movimientos especulativos que pueden surgir relacionados con la importancia de las inversiones requeridas para impulsar los diferentes procesos de transición energética.

Seguidamente, el director de la Agencia Extremeña de la Energía, Cosme Segador, dio cuenta de la situación del sector de la energía y de los distintos proyectos de plantas renovables. Durante los últimos años la potencia de energía fotovoltaica se ha multiplicado por cuatro. Afirmó que Extremadura es un ejemplo de desarrollo de las energías renovables hasta el punto de que su modelo está siendo exportado a otros territorios y aspira a convertirse en el primer productor de España. En el último año, las plantas fotovoltaicas dan trabajo a cinco mil empleos directos y el autoconsumo significa ya un 44 % del total. Manifestó también que el autoconsumo y los automóviles eléctricos serán los grandes protagonistas del mercado eléctrico en el futuro próximo.

Julian Mora Aliseda, catedrático de la UEX y experto en ordenación del territorio, intervino señalando la escasa vinculación de las industrias eléctrica con el desarrollo de Extremadura. Para ello hizo un análisis puntual de cada instalación de plantas fotovoltaicas construidas o en construcción y la situación demográfica de los municipios afectados. La conclusión es que en prácticamente en todos los casos existe un declive demográfico de los municipios, lo que demostraría la falta absoluta de colaboración de las grandes empresas energéticas en el desarrollo y en la creación de empleo estable. De los ocho mayores proyectos fotovoltaicos que se construyen actualmente en España, cuatro se ubican en Extremadura, una región, que por otra parte, es excedentaria en la producción energética. Se confirma -dijo- el hecho de que el desarrollo fotovoltaico no sirve para el desarrollo económico y social de Extremadura, convertida en una mera productora de materias primas destinadas a la exportación.

Finalmente, Marcelo Muriel Fernandez, vicepresidente del Club Sénior, abogó por convertir en oportunidad el desarrollo de las energías renovables, impidiendo que el auge actual de las instalaciones fotovoltaicas signifiquen una “tercera colonización energética” , como sucedió con el aprovechamiento hidráulico del Tajo y, posteriormente, con la instalación de la central nuclear de Almaraz. Fueron fuentes de energía concebidas para prestar servicio a otras Comunidades sin posibilitar el desarrollo extremeño. Manifestó que Extremadura vive una encrucijada histórica, convertida en la primera región en potencia fotovoltaica instalada, con 188 proyectos de este carácter y con la presencia de una empresa productora, Iberdrola, que cuenta con seis grandes centrales hidroeléctricas, dos reactores nucleares y con el mayor parque fotovoltaico de Europa. Abordó por último, las oportunidades regionales en materia de investigación y desarrollo de los almacenamientos de energía y en las posibilidades de desarrollo de los autoconsumos energéticos.