Es muy conocido el motivo por el que el día ocho de marzo se consagró como el Día Internacional de la Mujer en homenaje a lo que sucedió en 1908 en la empresa textil estadounidense,Sirtwood Cotton .
Miles de mujeres se declararon en huelga reclamando la reducción de la jornada laboral a diez horas, exigir un sueldo digno y la prohibición del trabajo infantil. Murieron todas en un incendio, seguramente provocado, precisamente como contestación a esta pacifica protesta. las limpiadoras de la Universidad de Harvard igualmente se manifestaron, reclamando un horario laboral más humano y contra el trabajo de los menores de 10 años.
Para recordar este triste suceso una trabajadora alemana, Clara Zetkin, en una conferencia celebrada en Copenhague propuso en homenaje a este terrible episodio establecer un día internacional para conmemorar y recordar las dificultades que tienen que afrontar las mujeres, en su devenir laboral y doméstico, su resolución fue aprobada y desde entonces se fijó la fecha en el dia 8 de marzo su día internacional.
Hemos de recordar que a pesar de la declaración universal de los derechos humanos en 1789,”los derechos universales” solo se concedían a los hombres incluso era peligroso exigirlos. Prueba de ello es que una revolucionaria, Olimpie Couges intentó que se extendieran los derechos a las mujeres y por ello fue ejecutada. Se critica esta reiteración y algunos se oponen a declarar un dia internacional pero no hará ninguna falta cuando se alcance la verdadera igualdad y las mujeres no sufran discriminación por el hecho de serlo. Aun hoy día es noticia que una mujer acceda al puesto de presidenta de banco , de un Tribunal Superior de Justicia o se sitúe en un consejo de administración. lentamente van nombrándose a mujeres en puestos de relieve.
Gracias a la sra Zetkin, las mujeres alemanas consiguieron el derecho al voto en 1918,negado hasta el momento. Otras mujeres ,a veces olvidadas o poco recordadas han luchado por la mejora de las condiciones de vida de la mujer trabajadora ( hablar de mujer trabajadora es una redundancia) todas o casi todas las mujeres trabajan en el hogar en jornadas sin horario,sin descanso y sin salario y además realizan una actividad laboral fuera del hogar,doble tarea que no está justificada.en una viñeta de Forges una mujer decía a otra “desde que me liberé cuanto más me realizo má me arriñono”
En Francia el clima tampoco era propicio en los primeros años del pasado siglo. Cuando una escritora existencialista, Simone de Bauvoir se atreve a escribir un ensayo intentando demostrar la igualdad de todos los seres humanos diciendo ”si todos los seres nacen con plenos derechos por qué las mujeres,más de la mitad de la humanidad, son relegadas….y añade cualquier hombre mediocre se cree un semidios frente a una mujer” . su obra titulada el segundo sexo vendió miles de ejemplares se tradujo incluso al japonés, aunque en estados unidos algunos editores se atrevieron a censurar determinados capítulos.
En España también sufrió desprecios doña Clara Campoamor intentando el derecho a votar negado inicuamente por el Parlamento. Hay que destacar la lucha de otras mujeres como Concepción Arenal o Mercedes Formica,a las que se ha considerado herederas de sor Juana Inés de la Cruz.
Debemos recordarlas en estas fechas aunque parezca reiterativo va la queja constante por reiterar nuestra presencia y exigir que la sociedad rechace cualquier discriminación, incluso las mínimas por ejemplo, la publicidad que las relega al espacio doméstico, como si la blancura de la ropa o la preparación de la comida fueran sus más valiosas destrezas y los chascarrillos que con una sorna cruel no acaban de extinguirse .es triste tener que luchar por lo evidente., como expresaba el filósofo Dürremat, y recogieron los manifestantes de mayo del 68,por eso no importa que siga existiendo el día internacional dedicado a la mujer que es el pilar de la familia y de la sociedad. es el reconocimiento a su entrega y eficacia a la sociedad actual y un recuerdo también a aquellas mujeres y niñas que sufren las discriminaciones inicuas que ni siquiera las permiten realizar estudios o cultivarse en arte o en ciencia.