Luis Cayo Pérez Bueno llama a pasar “de la retórica a la acción” para construir un espacio ibérico de discapacidad de derechos e inclusión social.
La jornada aborda también los desafíos de Portugal, la nueva Tarjeta Europea de Discapacidad y las alianzas entre entidades sociales de ambos países para avanzar hacia una inclusión sin fronteras.
Redacción. Dex, Mérida, 28 de octubre de 2025.- La segunda parte de la jornada inaugural del XIX Congreso de CERMIS Autonómicos, celebrada en Mérida, ha estado marcada por la propuesta política y diplomática del presidente del CERMI Estatal, Luis Cayo Pérez Bueno, quien ha planteado la creación de un tratado internacional entre España y Portugal que permita el reconocimiento mutuo de las situaciones de discapacidad.
En su ponencia “Por el reconocimiento mutuo de las valoraciones oficiales de la discapacidad entre España y la República Portuguesa”, Pérez Bueno explicó que, pese a los avances europeos, “en materia de discapacidad seguimos siendo compartimentos estancos; la raya continúa marcando territorio y separando”. Afirmó que la reciente Directiva europea sobre la Tarjeta Europea de Discapacidad “es un paso insuficiente” y defendió que los Estados pueden ir más allá mediante acuerdos bilaterales: “Lo que no puede Europa, sí pueden los Estados”.
“El espacio ibérico de la discapacidad es deseable y posible. Queremos pasar de los discursos bienintencionados a los hechos, y que el certificado de discapacidad emitido en Portugal tenga efectos en España y viceversa”, declaró Pérez Bueno, quien añadió que este acuerdo “sería una avanzadilla de la cooperación europea en derechos humanos y discapacidad, y un elemento inspirador para toda la Unión Europea”.
El presidente del CERMI Estatal subrayó que el tratado debería incluir ámbitos como la educación inclusiva, la atención temprana, la rehabilitación, la inclusión laboral o las medidas fiscales y de protección social, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades y la plena ciudadanía a ambos lados de la frontera. “En discapacidad, la Raya no debe ser un foso, sino un puente”, concluyó.
Portugal expone sus desafíos y reformas pendientes
La presidenta del Mecanismo Portugués de Seguimiento de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Vera Andersen Bonvalot, ofreció una radiografía crítica de la situación en su país, advirtiendo que “Portugal sigue por debajo de la media europea en inversión social” y que las personas con discapacidad “siguen afrontando altas tasas de pobreza y exclusión”. Subrayó que la nueva Estrategia Nacional de Discapacidad 2031 solo será efectiva si cuenta con financiación suficiente, mecanismos de evaluación y una participación real de las personas con discapacidad en su diseño y seguimiento.
Bonvalot denunció además las esterilizaciones forzadas a mujeres con discapacidad intelectual sin consentimiento libre e informado, sobre las que su organismo ha elevado un requerimiento al Comité de la ONU, reclamando sanciones y medidas de reparación. También destacó la necesidad de garantizar elecciones accesibles y libres y anunció que en enero de 2026 se presentarán nuevas medidas para asegurar el voto secreto y la participación plena. “España y Portugal compartimos los mismos desafíos, pero también la oportunidad de construir una victoria común”, concluyó.
Cooperación transfronteriza
La mesa redonda “Colaboración transfronteriza España-Portugal en materia de discapacidad desde el sector asociativo” reunió a representantes del movimiento CERMI de Andalucía, Galicia y Castilla y León, junto al FENACERCI portugués, bajo la moderación de Jesús Gumiel, presidente de COCEMFE Extremadura. Participaron Marta Castillo Díaz, presidenta de CERMI Andalucía; Ramón Sestayo Lestón, presidente de CERMI Galicia; José María Sánchez, vocal de CERMI Castilla y León; y Joaquim Pequicho, vicepresidente de FENACERCI, quienes aportaron una visión plural sobre los retos y oportunidades de la cooperación ibérica desde el tercer sector.
Durante el diálogo coincidieron en la necesidad de fortalecer las alianzas entre entidades sociales, universidades y sector privado, para que la cooperación transfronteriza “no sea solo una aspiración, sino una realidad cotidiana”. Se subrayó que las entidades del tercer sector son garantes de los derechos y la inclusión, especialmente en los territorios rurales, y que su papel resulta clave en la aplicación de políticas públicas de empleo, vivienda y vida independiente. También se insistió en que la sostenibilidad financiera de las organizaciones es condición imprescindible para asegurar servicios de calidad y participación efectiva.
Por su parte, el vicepresidente de FENACERCI, Joaquim Pequicho, valorizó el modelo portugués de gobernanza compartida entre el Estado y la sociedad civil, vigente desde 2006, y defendió que “el derecho no conoce fronteras”. Celebró la propuesta del espacio ibérico de la discapacidad, propuesto por el presidente del CERMI Estatal, y la definió como “una auténtica autovía de colaboración”. A su juicio, este futuro Tratado de Mérida es “el primer ladrillo de un camino compartido” que permitirá a España y Portugal avanzar juntos hacia una inclusión real y sin fronteras.
Tarjeta Europea de Discapacidad y de Estacionamiento
La subdirectora general de Ordenación Normativa de la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Montserrat Coleto Raposo, expuso los avances en la transposición de la Directiva Europea sobre la Tarjeta Europea de Discapacidad y de Estacionamiento, que permitirá a las personas con discapacidad ver reconocidos sus derechos en toda la Unión Europea. Explicó que el proceso normativo concluirá con la aprobación del Real Decreto en 2026 y que las tarjetas estarán plenamente operativas en 2028, garantizando así la libre circulación y la igualdad de trato para más de cuatro millones de personas en España y Portugal.
Cierre y homenajes
La sesión vespertina, el Congreso cerraba con un homenaje a la memoria de Modesto Díez Solís, figura clave del movimiento asociativo extremeño y expresidente de FEDER Extremadura, así como un reconocimiento muy emotivo a los expresidentes del CERMI Extremadura por sus 25 años de trayectoria. Un momento de recuerdo, gratitud y continuidad del compromiso colectivo ha hecho avanzar la causa de los derechos de las personas con discapacidad en la región.
Con esta intensa primera jornada, el XIX Congreso de CERMIS Autonómicos consolidó su papel como espacio de referencia para la cooperación hispanoportuguesa en materia de discapacidad. Las sesiones continuarán el miércoles 29 en la Asamblea de Extremadura, con nuevas ponencias sobre la Unión Europea, las mujeres y niñas con discapacidad y la lectura de la Declaración de Mérida sobre Políticas de Discapacidad en la Frontera.








