europapress-5549066-presidenta-junta-extremadura-maria-guardiola-desayuno-informativo-europa-1200x675.jpg

El reto de las urnas en Extremadura: la derecha parte como favorita, pero todo dependerá del papel de la ultraderecha y del voto indeciso

  • Digital Extremadura, 28 de octubre de 2025.-
  • Según el último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) específico para Extremadura, el Partido Popular de Extremadura (PP) lidera con un 27,2 % de la intención de voto, seguido por el Partido Socialista Obrero Español de Extremadura (PSOE) con un 21,6 %. Pero un 25,4 % del electorado se declara indeciso, lo que abre la puerta a sorpresas. (CIS)
  • En un sondeo autonómico más detallado de Electomanía, el PP aparece con alrededor del 41 % y aproximadamente 30 escaños, mientras el PSOE ronda el 38 % con 26 escaños. (Electográfica)
  • Considerando que la mayoría absoluta en la Asamblea de Extremadura se sitúa en 33 escaños, la clave estará en el papel que desempeñe Vox Extremadura, cuyo ascenso podría dar a la derecha una mayoría cómoda.

El análisis detallado

1. ¿Quién parte con ventaja?

El PP, liderado en la región por María Guardiola, aparece como la fuerza con más posibilidades de ganar las elecciones anticipadas del domingo 21 de diciembre. Su estrategia de avanzar la convocatoria electoral se sustenta precisamente en que ve bloqueados sus presupuestos y prefiere que “sean los ciudadanos los que hablen”.

El sondeo de Electomanía lo sitúa en un 41 % de voto estimado y unos 30 escaños, frente al PSOE que lograría cerca del 38 % y unos 26 escaños. (Electográfica)

Ese escenario otorga ventaja al PP, pero no garantiza por sí solo el gobierno sin socios o apoyos.

2. ¿Qué papel juega Vox?

Vox emerge como factor decisivo. En los datos de la encuesta citada, se le atribuyen alrededor de 12,7 % de intención de voto y unos 9 escaños (según el borrador que citabas). Su alza frente a los datos de 2023 le convierte en “llave” para que la derecha alcance o supere la mayoría absoluta.
La derecha por sí sola necesitaría esos apoyos para gobernar, y las relaciones tensas entre PP regional y Vox podrían complicar la conformación del Ejecutivo.

3. La izquierda y otros actores

El PSOE, aunque tradicionalmente fuerte en Extremadura, aparece debilitado en las encuestas. En los datos del CIS se queda en el 21,6 % para la región. (CIS)

Por su parte, fuerzas de izquierda alternativas como Sumar o Podemos Extremadura apenas logran tracción en las encuestas autonómicas — por ejemplo, un 4,5 % de intención para Sumar en los datos que has citado.

Ese escenario deja una izquierda que difícilmente lograría sola los 33 escaños necesarios para gobernar.

4. El factor indeciso y la volatilidad

Un dato clave: según el CIS, en Extremadura el 25,4 % del electorado aún se declara indeciso. (CIS) Eso significa que aún puede haber giros de última hora, sorpresas o movilizaciones que alteren el mapa.

Además, adelantar las elecciones introduce el factor de “campaña corta”, lo que puede beneficiar al partido que logre movilizar mejor a sus bases.

¿Quién ganará entonces?

Con los datos actuales, la respuesta razonada es: el PP va camino de ganar las elecciones en Extremadura, pero no con el margen suficiente para gobernar cómodamente sin apoyos, especialmente de Vox.
Si Vox mantiene su ascenso y el PP gestiona bien la posición de poder, la suma de PP + Vox podría alcanzar la mayoría absoluta en la Asamblea. Si Vox se resiste o el PP pierde voto hacia la abstención o la indecisión, el escenario podría complicarse.
Por la izquierda, el PSOE tendría que mejorar notablemente y que la movilización sea alta para aspirar al gobierno.

Conclusión 

Este escenario ofrece múltiples ángulos para explorar:

  • La “transformación” que pregona María Guardiola frente al “bloqueo” que ella denuncia.
  • El papel de los indecisos y cómo las promesas de cambio movilizan o no.
  • Las tensiones entre PP y Vox y qué puede significar para la gobernabilidad regional.
  • El momento de la izquierda extremeña: ¿puede remontar o sigue en descenso?
  • Y, en clave política y social, cómo se vive esta campaña anticipada en la región, lo que promete, lo que teme, lo que queda por decir.