La Facultad de Documentación y Comunicación de la UEx acoge un encuentro que reivindica la veracidad frente a la desinformación
R. DEx, Badajoz, 9 Octubre de 2025.– La Plataforma del Tercer Sector de Extremadura ha celebrado este jueves sus X Jornadas Anuales, coincidiendo con el Día Nacional del Tercer Sector, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura. Bajo el lema “El Tercer Sector frente a los bulos: Estrategias para una comunicación veraz y socialmente responsable”
La cita ha reunido a representantes institucionales, periodistas y entidades sociales para reflexionar sobre el impacto de la desinformación y la necesidad de promover una información ética, contrastada y transformadora, con a asistencia de responsables y representantes de entidades sociales y alumnos de la facultad que ha acogido las Jornadas.
Apertura institucional con respaldo amplio
La jornada arrancó con la intervención de Carmen Pereira Santana, presidenta de la Plataforma extremeña, junto al decano de la Facultad, Daniel Martín Pena, y la secretaria general de Servicios Sociales de la Junta, María Teresa Angulo Romero. También participaron la presidenta de la Diputación de Badajoz, Raquel del Puerto Carrasco, y el delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana Álvarez, subrayando todos ellos la importancia de la comunicación social en tiempos de incertidumbre y noticias falsas.
Narrativas desinformadoras y mesa redonda periodística
La primera ponencia corrió a cargo de Natalia Diez, editora de desinformación de Maldita.es y coordinadora de Maldita Migración, presentada por Jesús Gumiel Barragán, presidente de COCEMFE Badajoz y de la Plataforma del Voluntariado. Diez alertó sobre la proliferación de discursos engañosos que dañan la credibilidad de las entidades sociales y pidió reforzar la verificación y la alfabetización mediática.
La desinformación se ha convertido en un virus que intoxica las redes, los medios y hasta la vida pública. Combatirla no es solo una tarea de periodistas, sino una responsabilidad compartida de instituciones, entidades sociales y ciudadanía.
La mesa redonda “Cómo afrontar las desinformaciones desde las entidades sociales” reunió a voces expertas como María Otero Mollá (Plataforma Estatal del Tercer Sector), Eduardo Márquez López (Cáritas Mérida-Badajoz), María Serra Peña (Plena Inclusión Extremadura) y Javier Álvarez Amaro (Asociación de la Prensa de Cáceres), con la moderación de la periodista Susana Mangut Ponce de León. Se coincidió en señalar la necesidad de reforzar los equipos de comunicación en las ONG y combatir tanto los bulos como los titulares engañosos o clickbait.
En Extremadura faltan profesionales de la comunicación, los que hay trabajan contra reloj y con la presión de las audiencias. El Tercer Sector recuerda que la información debe ser veraz, independiente y contrastada: sin verificación no hay periodismo, y sin periodismo no hay democracia.
La lucha contra los bulos no es opcional: es una obligación ética.
En el ambiente ha quedado claro que lo que se divulga afecta a las personas y que lo que se publica es universal, por ello hay que tener sumo cuidado con lo que se informa.
Un llamamiento a la comunicación social responsable
La organización, a cargo de la Plataforma del Tercer Sector de Extremadura, contó con la colaboración de la ONCE, la Junta de Extremadura, la Diputación de Cáceres y la Universidad de Extremadura, que pusieron en valor el papel esencial de las entidades sociales en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria.