- La Declaración llama a crear un “Espacio Ibérico de Discapacidad” y a convertir la cooperación transfronteriza en un modelo europeo de inclusión y derechos
- Enlace al documento de la Declaración de Mérida: https://cermi.es/novedad/declaracion-de-merida-sobre-politicas-de-discapacidad-en-la-frontera
El XIX Congreso de CERMIS Autonómicos concluyó este miércoles en la Asamblea de Extremadura con la lectura de la Declaración de Mérida sobre “Políticas de discapacidad en la frontera”, un documento que sienta las bases para una alianza hispano-portuguesa en materia de derechos, inclusión y bienestar de las personas con discapacidad y sus familias.
La Declaración, suscrita por las 20 plataformas autonómicas del CERMI junto a representantes de la sociedad civil portuguesa, denuncia que la frontera entre ambos países “ha funcionado históricamente como un vacío que agrava el déficit de ciudadanía” y reclama “transformarla en un puente de cooperación y derechos compartidos”. En su texto, el movimiento CERMI reafirma su compromiso con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y anuncia la creación del Pacto de Mérida (2026-2028), con objetivos medibles en cooperación transfronteriza, accesibilidad universal, empleo inclusivo, innovación social y tecnología accesible.

Entre sus compromisos, el documento llama a la creación de un Espacio Ibérico de Discapacidad, sustentado en un tratado internacional entre España y Portugal que reconozca mutuamente las situaciones de discapacidad y sirva como buena práctica regional ante la Unión Europea. Asimismo, exige a ambos gobiernos celeridad en la transposición de la Directiva europea sobre la Tarjeta Europea de Discapacidad y de Estacionamiento, y reclama a la UE situar la discapacidad “en el centro de su agenda social y presupuestaria”.
“España y Portugal deben ser pioneros en esta cooperación y pasar de los discursos a los hechos. Sin derechos, inclusión y bienestar no hay un verdadero modelo europeo”, señala el texto, que hace un llamamiento a la máxima difusión de esta Declaración y a la colaboración activa de las instituciones, la sociedad civil y el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF) para convertir sus compromisos en una realidad tangible.
Clausura del Congreso
La clausura del XIX Congreso de CERMIS Autonómicos corrió a cargo de Venancio Ortiz, presidente de ONCE Extremadura y secretario general del CERMI Extremadura, quien abrió el acto con un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de la DANA, al cumplirse un año del suceso. Ortiz agradeció la asistencia en el 25 aniversario de la creación del CERMI en Mérida, y reconoció especialmente la colaboración de las Diputaciones Provinciales, la Junta de Extremadura, la Fundación CB, así como el apoyo constante del Ayuntamiento de Mérida y la Asamblea de Extremadura. Subrayó que el objetivo del Congreso ha sido no solo alcanzar acuerdos que beneficien a las personas con discapacidad, sino también fomentar la convivencia, la amistad y la unidad del movimiento, recordando que “las cosas se consiguen porque vamos todos a la vez”.
A continuación, Teresa Palahí Juan, Comisionada de CERMIs Autonómicos del CERMI Estatal, destacó que “Mérida se ha convertido en estos dos días en la capital de la discapacidad hispano-portuguesa”. Valoró el carácter innovador del encuentro, centrado en las políticas transfronterizas, y celebró que el Congreso haya dado lugar a un verdadero “tratado ibérico” reflejado en la Declaración de Mérida, recordando que “las fronteras deben ser puentes que nos unan”. Palahí subrayó además la fuerza del trabajo en red y “el valor de la unidad” como motores de cambio.
Por su parte, Blanca Martín Delgado, presidenta de la Asamblea de Extremadura, expresó su compromiso con el movimiento CERMI y agradeció la estrecha colaboración mantenida a lo largo de los años, destacando que la Asamblea “se ha convertido en un espacio de encuentro del tercer sector y de la soberanía extremeña”.
Ponencias de la jornada
La jornada final, celebrada en la Asamblea de Extremadura, comenzó con la visita al edificio de la Asamblea y seguidamente se comenzaba con un homenaje al sistema de lectoescritura braille, en el 200 aniversario de su creación por Louis Braille: “El Braille es para los ciegos como el papel y el lápiz para quienes ven”, ha supuesto una revolución para las personas ciegas y en especial “para las personas sordociegas, no solo para conseguir la comunicación directa, sino también su autonomía personal”.
A continuación, Ana Peláez Narváez, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres y secretaria general del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), intervino con la ponencia “Mujeres y niñas con discapacidad, su momento”, en la que reclamó que la igualdad de género y la inclusión “formen parte del núcleo central de las políticas públicas y de los fondos europeos”. Además, subrayó la importancia de que las propias mujeres con discapacidad asuman el liderazgo del movimiento de la discapacidad, al afirmar que “este es el momento de las mujeres y las niñas con discapacidad”.
En su intervención, Peláez, ofreció una ponencia contundente, recordó que una de cada cinco mujeres en el mundo vive con discapacidad, y que en Extremadura más de 65 000 mujeres se encuentran en esta situación, de las cuales unas 7 000 están institucionalizadas. “Solo una de cada seis mujeres con discapacidad tiene empleo y el 90 % sobrevive con pensiones no contributivas”, alertó. Denunció que una de cada diez mujeres en España vive en pobreza extrema y que muchas son excluidas del sistema educativo por falta de apoyos básicos, como ocurre con las niñas a las que se invita a abandonar la escuela ordinaria por necesitar asistencia para su higiene menstrual. Peláez subrayó que estas realidades son “violaciones graves de derechos humanos” y reclamó medidas urgentes para combatir la violencia, el abuso y la exclusión estructural que siguen sufriendo las mujeres y niñas con discapacidad.
El programa se completó con el conversatorio “Las entidades locales, promotoras de la inclusión de las personas con discapacidad: el caso extremeño”, moderado por Antonio Lozano, presidente de FEAFES Extremadura, y con la participación de Gema Buceta Planet (Diputación de Badajoz), Sheila Martín Gil (Diputación de Cáceres) y David Gago Ruiz (FEMP). Buceta destacó el papel de las diputaciones como apoyo al tejido asociativo y anunció un incremento del 25 % en las políticas sociales de la Diputación de Badajoz hasta 2026, además de la puesta en marcha de un programa de adaptación de vehículos públicos a demanda, “desbordado por la alta demanda existente”.
Sheila Martín subrayó la vocación municipalista de la Diputación de Cáceres y su compromiso con que “la igualdad real llegue a cada rincón, por pequeño que sea”, con iniciativas como el programa Integra+ para el empleo de personas con discapacidad y la adaptación de vehículos y taxis públicos. Por su parte, David Gago defendió el papel de la FEMP como espacio de coordinación municipal en políticas integrales de discapacidad y reclamó una mayor agilidad en la respuesta de las Administraciones. En una región eminentemente rural como Extremadura, coincidieron en que la cooperación institucional es clave para construir territorios más inclusivos y accesibles.
El Congreso concluyó con el anuncio de que el próximo Congreso de CERMIS Autonómicos se celebrará en Canarias, tal y como confirmó Carmen Laucirica, presidenta del CERMI Canarias, quien invitó a todos los territorios a continuar fortaleciendo esta red de cooperación y compromiso común.






