Ernesto Sánchez

Ernesto Sánchez, entrenador del Cacereño Femenino: «Hay que hacer crecer la base, que cada vez haya más niñas jugando a fútbol»

Hace un par de semanas, hablamos con Ernesto Sánchez, entrenador del Cacereño Femenino, que acababa de comenzar la pretemporada y afronta su duodécima temporada al frente del club, tras una breve pausa por la federación, llevando desde 2011 unido al club femenino cacereño. Durante la charla, nos contó cómo ha arrancado la misma, los objetivos de la temporada y su visión sobre la evolución del fútbol femenino en Cáceres y España.

-¿Cómo han sido las primeras sensaciones de la pretemporada?

Hay muchas jugadoras que vienen nuevas. La idea principal es ir trabajando para adecuarlas al modelo de juego que yo quiero, he tenido una gran sorpresa ya que vienen físicamente mejor de lo esperado. Han trabajado muy bien por su cuenta y se han cuidado, estoy contento en ese sentido de encontrar a un grupo con mucha ambición, con muchas ganas. Por mi parte, intentar meterlas en la dinámica de trabajo del Cacereño Femenino, que difiere de otros equipos porque buscamos mucho el trabajo físico y que las jugadoras sean una piña y jueguen como una.

-Ha habido muchas bajas, fichajes. ¿Qué es lo que ha buscado el club en este mercado de fichajes?

Lo que hemos buscado es renovar, sobre todo, jugadoras de perfil defensivo importantes. Se ha conseguido con jugadoras que nos han dado mucho. Jugadoras que puedan jugar por fuera también. Capitanas y emblemas, como en el caso de Delia, Nerea o Tatiana. Al final, lo que se ha querido renovar, el 90% ha seguido, estoy muy contento. El resto de bajas, algunas ha dolido, un poco por las maneras y las formas, que no han sido las correctas. Estamos contentos de mantener una línea continuista con un grueso potente de vestuario y seguir esa misma dinámica de intentar que jueguen ahora como bloque.

-¿En qué has hecho énfasis durante estas primeras semanas?

Sobre todo, la concienciación del trabajo colectivo. Cada jugadora viene de otro equipo, distintas dinámicas. En mis equipos, siempre me gusta primar lo colectivo por encima de lo individual. Esto hace que ponga mucho hincapié en que todas se comporten como tal. Lo primero es el equipo, que no se miren el ombligo. que sean jugadoras que miren para delante y que siempre ayuden a sus compañeras. Al final, somos un equipo que se basa en esos factores y, mas allá de lo futbolístico, van el tema del vestuario. Necesito una plantilla unida, que se sienta como una. También mucho trabajo en el aspecto físico, a través de tanto Joel como Fran Gómez. Eso es lo que nos va a hacer aguantar todo el año a un nivel alto.

-Muchas temporadas al frente del Cacereño. ¿Cómo mantienes la motivación de seguir aquí?

Mi motivación es muy clara. Yo, cuando entré en el femenino, era porque veía una modalidad que estaba denostada, que no tenía un reconocimiento claro, que las chicas eran las últimas en ser importantes. Y muchas veces, a lo largo de mi vida, me he dejado llevar por eso. Por intentar ayudar o poner mi granito de arena en sitios donde quizás necesitan un trabajo mayor o más profesionalidad. Soy mega competitivo conmigo mismo, con el equipo, con lo que hago. También muy exigente, eso hace que cada temporada la vea como un nuevo reto de intentar superarnos. Con un presupuesto muy bajo respecto a otros equipos, pero esa motivación de sacar un poquito más de rendimiento, de intentar llevar a Cáceres a la élite. El ver algún día mi equipo en máxima categoría.

-Tu has visto toda esta evolución del fútbol femenino, en Cáceres y en España. ¿Cómo lo has vivido?

Era algo que tarde o temprano iba a llegar. Cuesta mucho porque también el tema educacional hace bastante daño. El fútbol se le suele clasificar como algo masculino, en el cual la mujer no lo hace igual de bien o no es divertido. Eso cuesta, cuesta mucho derribar esos prejuicios. Todavía se sigue viendo y es algo que hay que derribar para que ese fútbol femenino no sea como un adjetivo sino solo fútbol. Que se puedan ver la misma cantidad de aficionados que hay en el Príncipe Felipe. El año pasado hemos ganado en afición, va a hacerse una peña, cosa que hace años era impensable. Vamos por buen camino, ojalá podamos seguir derribando puertas y estar cada vez más cerca de esa igualdad o equidad.

-¿Tú crees que la profesionalización del fútbol femenino ha traido más igualdad dentro de estas ligas o que ha hecho más grande la diferencia económica entre clubes?

Bueno, es que la profesionalización de la Liga F no la considero real. A ver, entiéndeme. Se han puesto unos salarios, se ha puesto que es liga profesional, pero realmente no se está sacando un rendimiento económico, por H o por B, por el motivo que sea, de esas ligas. Luego ves la afición que hay, ves el público que sigue a todos los partidos, tanto en televisión o en directo, y está muy alejado de lo que es el fútbol masculino, sea primera o segunda división. Creo que se ha ido a un paso que es importante, que sí está bien para el crecimiento, pero lo que realmente hay que hacer crecer es la base, que cada vez haya más niñas jugando a fútbol, que las categorías inferiores y las categorías por debajo de esa Liga F cada vez sean más potentes. Creo que ahí la primera federación está respondiendo y es una liga muy bonita y muy competitiva. Y ese tiene que ser el camino, intentar hacer crecer más los de abajo y no centrarnos tanto en Liga F porque vemos que se han puesto salarios mínimos, que hay algunos clubes que les cuesta pagarlos.

O sea, tienes ejemplos de Barça, Atlético de Madrid o Real Madrid que eso los rompe de una manera clara y todas sus cuadras cobran de verdad, pero hay otros equipos que ofrecen nada más que salarios mínimos y de aquella manera, y les cuesta mucho conseguirlo. Quizás esos clubes van a sufrir ese crecimiento de los equipos grandes en sus propias carnes y dar ese salto, por ejemplo, al cacerño femenino también nos supondría muchísimo trabajo porque hay que asegurar unos mínimos de presupuesto y eso quizás en una ciudad algo más pequeña que el resto es difícil. Pero bueno, ojalá algún día pudiéramos tener ese problema.

-¿Cuál crees que es el punto más grande que falta todavía por mejorar?

Bueno, pues yo creo que ya se está en camino el tema del trabajo físico. Es decir, que las jugadoras sean mucho más potentes, que se trabaje mucho más, que sean más profesionales, no solo en el tema deportivo sino fuera de lo que es el entrenamiento. Cuanto más alto sea ese nivel de trabajo físico y más profesionales sean las jugadoras, mucho mejor va a ser el espectáculo para el espectador y mucho más rendimiento en cuanto a calidad técnica y jugadoras que se puedan dedicar exclusivamente desde los 12-13 años al fútbol femenino, como pasa en el masculino. Porque hay chicos que a lo mejor con 12 años firman contratos que en femenino ni siquiera los llevan a cobrar cuando tienen 25. Así que creo que esa apuesta económica y esa apuesta de profesionalización y ese trabajo físico de jugadora hará que el juego sea más divertido y que al final eso te atraiga más afición.

-El Cacereño masculino ha ganado mucha afición en los últimos años. ¿Qué os falta a vosotros?

Bueno, yo personalmente estoy súper contento porque ese crecimiento del masculino, obviamente he sido socio desde muy chico, desde el cacereño, me siento aficionado 100% del CPC y creo que ha arrastrado. De hecho, nosotros en nuestros partidos tenemos muchísima más afición desde que estamos vinculados con el cacereño. Antes como femenino caceres, incluso llegando a estar cerca de ascender, la afición era muchísimo menor. O sea, el crecimiento dentro de cada uno de sus parámetros, tanto masculino como femenino, está siendo muy positivo. Obviamente no vamos a pedir nosotros llegar a los niveles del masculino porque ahí quedan todavía, como he dicho antes, mucho trabajo por hacer y muchos muros que derribar y que se vaya normalizando y que las chicas también puedan jugar a fútbol.

Pero bueno, yo de momento estoy contento y creo que el camino está siendo bueno. El trabajo que está haciendo Carlos Ordóñez con el masculino es una pasada. Yo personalmente tengo muy buen trato con él y cada vez que lo veo se lo digo. Creo que es ejemplo y en mi caso me gusta que en nuestro club se refleje también esos palabras de que los que estemos ahí estemos trabajando por un equipo cada vez más sólido y Carlos Ordóñez es ejemplo de que es el primero que se pone la manta a la cabeza y empieza a trabajar y creo que es un camino que debemos seguir mucho.

-El año pasado os quedasteis a las puertas del ascenso. También hicisteis una muy buena particiàción en la Copa de la Reina. ¿Cómo preparas al equipo tras un año así?

Bueno, hay que intentar poner los pies en el suelo. Vamos a tener un año muy duro. Se han subido a cuatro los descensos, que es una barbaridad. Un grupo de 14. Hay que tener la mente tranquila, trabajar en el día a día, centrarnos en mantener categoría, no pensar que por haber hecho un año muy bueno ahora vamos a tener otra vez facilidades para entrar al Playoff porque todos los equipos se han reforzado muchísimo, la liga cada vez es más dura y tenemos que ser consecuentes. Ya nos pasó anteriormente que llegamos al Playoff contra el Deportivo de La Coruña y el año siguiente estuvimos luchando por no descender y de ahí aprendimos mucho. Yo creo que ese error que cometimos de pensar más arriba de lo que realmente estábamos nos pudo hacer bastante daño y creo que esta temporada no vamos a caer en ese error y ojalá que así sea y que podamos competir. Primero, mantener categoría, no volvernos locos con lo que podamos llegar a hacer con respecto a la temporada pasada.

-¿Cuáles son las principales diferencias entre el equipo del año pasado y el de este?

A estas alturas es difícil decirlo, yo me voy a tirar un triple desde medio campo en baloncesto, pero para mí esta temporada tenemos más calidad. Tenemos jugadoras de más calidad, jugadoras más determinantes en diversas facetas del juego que el año pasado nos costaba. Lógicamente eso no te asegura tener los mismos resultados, que puede ser que este año estemos luchando por no descender y sea difícil, pero mi previsión es que vamos a tener más calidad y eso al final te va a dar que esos partidos que estén un poquito más encerrados o más igualados se puedan desequilibrar hacia tu lado.

Así que por mi parte creo que este año tenemos más calidad y lo del año pasado era que el grupo era fantástico y estaba muy unido y eso nos dio muchos resultados y muchas remontadas en muchos partidos llevándolos por empuje y por casta. Si consigo este año que el equipo tenga esos mimbres y ese mismo ADN, este año va a ser un año muy bueno.

-¿Cuál es el principal desafío para el equipo esta temporada?

Crecer y mejorar. No son objetivos muy claros y precisos, pero al final somos el Cacereño Femenino. Somos un equipo que lleva muchos años. Yo personalmente me identifico mucho con el equipo y tengo una potestad para poder exigir en base a lo que se marca de cuerpo técnico y creo que es eso. Vamos a intentar centrarnos en mejorar y ser mejores de lo que éramos el año pasado, de lo que éramos hace cinco años, de lo que éramos hace diez. Intentar ser mejores y eso luego te da resultados.

-Habéis conseguido poner a Cáceres en el foco del fútbol femenino. ¿Cuál ha sido la cosa más importante por la que habéis llegado a esto?

Yo creo que la Copa de la Reina la temporada pasada nos dio muchísimo potencial. Al final te viene el Valencia, lo eliminas, te viene el Athletic Club, se hace una jornada espectacular de fútbol femenino, se retransmite el partido por ámbito nacional. Eso te da mucha repercusión y luego viene el Atlético de Madrid y le consigues llevar hasta la prórroga. Creo que esos hechos y esos partidos históricos han dado un nombre a Cáceres, un nombre al Cacereño Femenino y un potencial que mucha gente que quizás no tenía ni idea de que estábamos ahí empiezan a abrir el ojo y a seguirnos un poquito. Y creo que esos puntos claves, si los conseguimos mantener esta temporada, podemos tener mucha más afición detrás y seguir creciendo con lo que queremos.

-Para finalizar, yo quería que le hicieses algún mensaje a la afición de cara a esta próxima temporada.

Bueno, lo que le pido a la afición, le pido siempre que estén al 200% con las guerreras, que ellas le agradecen mucho. Las jugadoras son súper agradecidas cada vez que hay una entrada, no te digo que esté llena, pero simplemente con 500 personas en Pinilla, las jugadoras van a correr más, van a esforzarse más y ellos van a ser el factor diferencial. Si la afición nos apoya y nos exige que este año esté a nuestro lado, por nuestra parte vamos a trabajar al máximo para darle alegría y que puedan hacer viajes como el año pasado, en ese playoff de ascenso, tanto a Vitoria, con un buen resultado, como a Logroño, con un mal resultado y nos estén apoyando. Así que ojalá sigan apoyándonos y sigan detrás de nuestras guerreras porque será bueno para todos.