ela

Extremadura exige a Hacienda que no cobre el IRPF a los enfermos de ELA

La Junta reclama al Gobierno central que las ayudas autonómicas a los pacientes de Esclerosis Lateral Amiotrófica queden exentas de tributación. “No deben computar en renta”, defiende Manzano.

Digital Extremadura, 30 de octubre de 2025.- 

La Junta de Extremadura ha plantado cara este jueves al Ministerio de Hacienda. Lo hace en nombre de quienes ya libran una batalla diaria contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). La consejera de Hacienda, Elena Manzano, ha enviado una carta a la vicepresidenta y ministra, María Jesús Montero, exigiendo que las ayudas concedidas por la comunidad a estos pacientes —2.000 euros aprobados en 2023— no se vean castigadas con el IRPF.

“Estas personas ya sufren bastante como para que encima el Estado les cobre impuestos por sobrevivir”, denuncian desde la Junta. El problema no es menor: pese a las deducciones autonómicas impulsadas por el Ejecutivo de María Guardiola para paliar el golpe fiscal, los enfermos se ven obligados a declarar estas ayudas, pues el Gobierno de Pedro Sánchez no las considera exentas.

Manzano ha recordado que “sólo el Estado puede establecer esta exención”, lo que exige modificar la Ley 35/2006 del IRPF e incluir estas ayudas en el listado del artículo 7. “Llevamos meses pidiendo esta corrección. No es un capricho, es una cuestión de justicia y de igualdad. No se puede gravar el sufrimiento”, ha subrayado la consejera.

El Ejecutivo extremeño sostiene que los pacientes de ELA afrontan “gastos inasumibles” derivados de su enfermedad, desde adaptaciones del hogar hasta cuidados personales y dispositivos médicos. Por ello, pide sensibilidad al Gobierno central para acabar con una situación que califican de “injusticia fiscal”.

LUPA DEx

Mientras la burocracia hace cálculos, los enfermos de ELA cuentan respiraciones.

En Extremadura, la batalla por la dignidad fiscal de los más vulnerables se libra también con papeles y sellos. Porque no hay justicia posible cuando se tributa por el derecho a vivir un día más.