La Ciudad Deportiva de Cáceres ha sido este jueves el escenario donde el deporte y la inteligencia artificial se han dado la mano. La Junta de Extremadura, a través de la Dirección General de Jóvenes y Deportes, ha presentado los seis primeros trajes biométricos del proyecto Biosuit 3.0, una iniciativa pionera que coloca a la región en la vanguardia del rendimiento deportivo. Extremadura apuesta así por la tecnología para cuidar, proteger y potenciar a sus deportistas de élite.
R. DEx, Cáceres, 2 de julio de 2025.- No es ciencia ficción. Los Biosuits 3.0 son una herramienta puntera que permiten monitorizar en tiempo real variables clave del entrenamiento deportivo: desde el ritmo cardíaco o la fatiga muscular hasta patrones de movimiento y esfuerzo. A través de sensores integrados y un sistema conectado al panel WiemsFit, entrenadores y atletas obtienen datos precisos que permiten afinar rutinas, prevenir lesiones y optimizar el rendimiento.
El sistema ha sido desarrollado por la empresa Wiemspro, junto a la marca Austral, y llega a Extremadura para integrarse de forma activa en los programas del Centro Nacional de Tecnificación Deportiva, situado en Cáceres.
Un paso firme hacia el deporte inteligente
El director general de Jóvenes y Deportes, Santiago Amaro, ha destacado durante la presentación que esta inversión refleja el compromiso firme de la Junta con el deporte del futuro. “Ponemos la inteligencia artificial al servicio del esfuerzo humano. Esta herramienta permitirá un seguimiento personalizado, detallado y seguro de nuestros deportistas”, ha afirmado.
Amaro ha subrayado que este avance no solo busca mejorar el rendimiento competitivo, sino también la salud deportiva: “La prevención de lesiones y el conocimiento del propio cuerpo son hoy tan importantes como el entrenamiento físico”.
Tecnología para todos: federaciones, entrenadores y atletas
Aunque inicialmente el uso de estos seis trajes estará enfocado a los 62 deportistas actualmente inscritos en los nueve programas de tecnificación de la región, cualquier federación deportiva extremeña podrá acceder a esta tecnología, previa solicitud. El objetivo: democratizar el acceso a herramientas de alto nivel que antes solo estaban al alcance de centros nacionales o internacionales con grandes presupuestos.
José Hidalgo, presidente de la Asociación del Deporte Español (ADESP), ha elogiado la apuesta extremeña. “Esto es innovación real. No hablamos de gadgets sin uso, sino de herramientas de precisión con impacto directo sobre el entrenamiento y la salud”, ha recalcado.
La tecnología no reemplaza el talento, pero lo potencia
Los datos que generan estos trajes se integran en un panel dinámico que puede ser consultado por entrenadores y deportistas para interpretar los indicadores clave del rendimiento y obtener recomendaciones personalizadas mediante algoritmos de inteligencia artificial. Esto supone un salto cualitativo respecto al entrenamiento tradicional, donde muchas decisiones se tomaban “a ojo” o tras lesiones ya sufridas.
COMENTARIO EDITORIAL | DEx
Cuando la ciencia corre al lado del atleta, no detrás
Extremadura ha dado hoy una zancada en firme hacia el deporte del siglo XXI. No hablamos de dopaje digital ni de atajos tecnológicos, sino de inteligencia aplicada a la salud, de ciencia que acompaña el sudor y protege el músculo. Porque en un mundo donde el mínimo detalle decide un oro o una lesión, contar con datos no es un lujo: es una necesidad.
Este proyecto Biosuit 3.0 no solo habla de futuro, sino de presente. De una región que ha entendido que competir no es solo entrenar más, sino entrenar mejor. Y sobre todo, cuidar a quienes representan nuestro nombre en cada pista, tatami, piscina o montaña.
Bienvenidos al deporte que escucha el cuerpo antes de que grite.