El presidente de Feafes Extremadura alerta de equipos saturados, falta de psiquiatras y un repunte de suicidios en mayores. Reclaman inversión ajustada a la realidad regional y un modelo propio que llegue a los pueblos pequeños.
42.000 extremeños con trastorno mental
R. DEx, Mérida, 10 de octubre de 2025.- El Día Mundial de la Salud Mental ha servido en Extremadura para poner sobre la mesa una realidad incontestable: 42.000 personas padecen o padecerán un trastorno mental en la región. De ellas, 26.000 tienen ya reconocida una discapacidad por esa causa.
El presidente de Feafes Salud Mental Extremadura, Antonio Lozano, ha reclamado este viernes en la Asamblea un pacto regional singular, que no se limite a “copiar” lo hecho en otras comunidades.
“En algunos equipos llevamos cinco años sin psiquiatra”, lamentó Lozano, denunciando la carencia de profesionales y la saturación de los equipos de adultos e infantojuveniles.
Aislamiento y estigma, enemigos a derribar
En el acto se leyó el manifiesto de este año: “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental”. La representante del comité En Primera Persona, Ramona Gorciac, subrayó que “reconocer la fragilidad es valentía” y pidió romper tabúes, destruir el aislamiento y acabar con el estigma.
La Junta defiende avances
La consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara García Espada, respondió con un balance de refuerzos: 38 nuevas plazas de psiquiatría, enfermería de salud mental y terapia ocupacional, además de tres nuevos dispositivos:
- El centro infantojuvenil de Mérida.
- El Hospital de Día de Salud Mental de Cáceres.
- El Hospital de Día de Salud Mental de Badajoz, que contará con comedor terapéutico infantojuvenil.
“Estamos reforzando la red, pero queda mucho camino por recorrer”, reconoció la consejera.
La proclama sobre el Día Mundial de la Salud Mental, en su vigésima séptima edición, a cargo de Antonio Lozano, cerró el acto celebrado en la Sala de las Autonomías de la Asamblea de Extremadura, cuya presidenta, Blanca Martin, presidió el mismo, junto al delegado del Gobierno, José Luis Quintana y la Consejera de Salud y Sanidad de la Junta de Extremadura, Sara García Espada.
LUPA DEx | La salud mental no puede esperar
Extremadura arrastra un déficit histórico en recursos de salud mental. Equipos incompletos, largas listas de espera y una población dispersa que multiplica las dificultades. Mientras tanto, los datos de suicidios crecen, especialmente entre mayores.
El pacto regional que reclama Feafes no puede ser un papel más: debe incluir financiación estable, personal suficiente y una estrategia rural clara. La salud mental no es un lujo ni un asunto individual: es un problema colectivo, social y urgente.
Porque, como se ha repetido hoy en la Asamblea, “compartimos vulnerabilidad”. Y reconocerlo debería ser el primer paso hacia una acción regulada, sostenida y sin parches en la salud mental de Extremadura.
Imagen portada: Antonio Lozano