lince-ibérico-cazando-1440x808

La abundancia de especies cinegéticas y mamíferos carnívoros es mayor en los cotos con linces reproductores

Juan preciado, Cáceres, 28 de diciembre de 2024.- La Fundación Artemisan, en colaboración con la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro y CECAV, ha publicado un estudio en la revista ‘Journal of Nature Conservation’ que demuestra que la presencia de lince ibérico en cotos de caza no afecta negativamente a la gestión de estos espacios. De hecho, el estudio encontró que la abundancia de especies cinegéticas y mamíferos carnívoros es mayor en los cotos con linces reproductores.

Los resultados del estudio muestran que la población de perdiz roja es cinco veces mayor en los cotos con linces que en los sin ellos, y que los conejos son muy abundantes en los cotos con presencia de linces. Además, el lince ejerce un control natural sobre predadores como zorros, meloncillos y gatos domésticos, lo que contribuye a un equilibrio ecológico en el hábitat.

Los propietarios y gestores de los cotos han declarado que la presencia del lince no supone un problema para sus prácticas tradicionales de gestión, como el aporte de agua, la siembra de cultivos específicos o el control de predadores. En su lugar, consideran al lince como un «guarda de caza» que contribuye activamente a la sostenibilidad del entorno.

El investigador de la Fundación Artemisan, José Antonio Torres, ha destacado que este estudio es una prueba más de que el lince no es un problema para los cazadores, sino que es un auténtico aliado que está ayudando a la recuperación de especies de caza menor.

La Fundación Artemisan también ha recordado que el lince ibérico estuvo al borde de la extinción en los años 1990, pero gracias a los programas de conservación, su población ha experimentado una recuperación y actualmente supera los 2.000 individuos. La mayoría de estos animales habitan en cotos de caza, donde encuentran su principal alimento, el conejo de monte.