Felipe Trigo

La Caja de las Letras guarda el legado de Felipe Trigo contra la hipocresía de ayer y de hoy

El Cervantes deposita manuscritos, fotos familiares y la pluma del autor de Jarrapellejos, símbolo de libertad y denuncia social

Una llave para reabrir conciencias

Rómulo Peñalver para Digital Extremadura, Madrid, 27 de octubre de 2025.- La cámara acorazada de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes guarda desde este lunes una nueva pieza de memoria literaria: el legado de Felipe Trigo (Villanueva de la Serena, 1864 – Madrid, 1916), uno de los autores más incómodos y revolucionarios del cambio de siglo.

El director del Cervantes, Luis García Montero, fue el encargado de custodiar la caja número 1702, repleta de manuscritos, fotografías y la estilográfica del escritor. Un cofre familiar que llega de la mano de su nieta, Carmen Trigo, y su tataranieto, Ricardo Carrasco.

Denuncia vigente en tiempos convulsos

García Montero ensalzó la vigencia de una obra que apuntó sin miedo a los caciques, al puritanismo burgués y a la represión del deseo.

“Trigo habló de la civilización democrática, de los discursos de odio y de la liberación sexual cuando hacerlo implicaba jugarse la vida”, afirmó el poeta y gestor cultural.

El legado recupera la figura de un escritor que la dictadura franquista quiso arrinconar, pero cuyo pensamiento resistió y regresó desde su tierra extremeña para reclamar su sitio en la historia de la literatura.

El eterno escritor polémico

El ensayista y editor Luis Sáez, responsable de devolver su obra a los anaqueles contemporáneos, recordó que Trigo “fue amado por miles, aborrecido por otros tantos”.

trigo 1
Felipe Trigo

Protagonista de su tiempo y también de nuestras discusiones actuales, rompió moldes con novelas como Las ingenuas, La sed de amar o El médico rural, donde la emancipación femenina y el erotismo convivían con su propia herencia patriarcal.

Su obra más universal, Jarrapellejos, retrató de forma descarnada los abusos del poder en la España rural. Tres décadas después, Giménez-Rico la llevaría al cine para que la denuncia llegara aún más lejos.

Memoria íntima

En un acto marcado por la emoción, su nieta Carmen leyó pasajes autobiográficos y recuerdos en la villa Luisiana, la casa familiar de Madrid donde Trigo escribía hasta altas horas, convencido de que la literatura podía cambiar leyes y despertar conciencias.

LUPA DEx

Felipe Trigo: un extremeño que incomodó al poder

  • Médico, escritor y polemista.
  • Retrató como pocos el caciquismo en la España rural.
  • Sus libros reivindicaron la libertad sexual y la igualdad de la mujer en plena Restauración.
  • Silenciado durante el franquismo, Extremadura ha encabezado su recuperación.
  • Su pensamiento, entre el progreso y sus propias contradicciones, sigue generando debate.

Con el cierre de la puerta blindada y el depósito definitivo del cofre, el Cervantes no solo protege unos papeles: rescata una voz insumisa, incómoda, necesaria.

Felipe Trigo ya forma parte del panteón laico de las letras españolas. Y todavía tiene mucho que decir.