fotonoticia 20250514154610 1920

La mordacidad de Santiago Sierra desgarra el silencio en el Helga de Alvear

CÁCERESCULTURAVECINOS
Comparte en redes sociales

Rómulo Peñalver, Cáceres, 14 de mayo de 2025. – El Museo Helga de Alvear abre sus puertas a una confrontación artística sin concesiones. La exposición «Santiago Sierra. 2.068 dientes, The Maelström, Archivo y Bandera negra», será inaugurada este viernes y sumerge al espectador en el universo incisivo y provocador de uno de los nombres clave del arte conceptual español contemporáneo, subrayando la profunda y fructífera relación que unió al artista con la visionaria galerista alemana, Helga de Alvear, tristemente fallecida el pasado febrero.

La muestra, que podrá visitarse hasta el 21 de septiembre, se erige como un homenaje póstumo y una revisión exhaustiva de más de dos décadas de colaboración marcada por la radicalidad y el compromiso.

La exposición despliega un abanico de obras que recorren la trayectoria de Santiago Sierra, desde piezas históricas hasta creaciones concebidas específicamente para esta ocasión. El público tendrá acceso, por primera vez, al archivo personal que el artista ha donado al museo, un testimonio tangible de su vínculo con Helga de Alvear y de los hitos que han jalonado su carrera. La selección incluye también la primera y la última obra que Sierra expuso en la galería de la coleccionista, trazando un círculo que enfatiza la solidez y la evolución de esta conexión artística.

Santiago Sierra, con más de treinta años de trayectoria, se ha consolidado como un agitador de conciencias a través de un lenguaje visual potente y perturbador. Sus fotografías en blanco y negro, vídeos, performances e instalaciones diseccionan sin piedad las estructuras sociopolíticas contemporáneas, desvelando las contradicciones inherentes al capitalismo y su capacidad para exacerbar la alienación, la violencia, la injusticia y la muerte, penetrando hasta la última célula de la sociedad.

Sandra Guimarães, directora del Museo Helga de Alvear, subraya la esencia de la exposición como parte de «un diálogo crítico sobre la dimensión política y social del arte contemporáneo», un tema central en la obra de Sierra, abordado con «fuerza, claridad, agudeza y compromiso». La muestra también celebra la figura de Helga de Alvear, a quien Guimarães describe como una «líder visionaria» cuyo impacto en los artistas con los que trabajó fue «indeleble», brindando un apoyo constante a lo largo de sus carreras.

La relación entre Sierra y De Alvear se revela como un pilar fundamental en el desarrollo artístico del creador. Su primer proyecto conjunto, «100 Personas Escondidas» (2003), marcó el inicio de una colaboración que culmina, en esta exposición, con «2.068 dientes» (2022/2025), una obra que dirige la mirada crítica hacia la discriminación estructural presente en las políticas migratorias actuales. La instalación pública «Dientes de Palestino» (2024), ubicada fuera de los muros del museo, busca expandir el diálogo con la ciudad y establecer conexiones con el contexto sociopolítico contemporáneo.

En la presentación a los medios, Santiago Sierra desveló la naturaleza de su obra, describiéndola como un «álbum de fotos» que refleja el mundo que ha vivido en cada momento, desprovisto de intenciones autobiográficas o autorreferenciales. El artista reivindicó la «radicalidad» del arte y su capacidad para cuestionar el mundo, lamentando la tendencia a un «arte decorativo» que evita abordar temas relevantes y controvertidos. «¿Cómo hablar de tu época sin mancharte?», se preguntó.

Alexis Callado, comisario de la exposición, desgranó el concepto central que vertebra la obra de Sierra: la «explotación o extracción» convertida en materia y contenido artístico. En un sentido literal, Sierra expone las condiciones inhumanas del trabajo precario, a menudo involucrando a personas reales remuneradas mínimamente. Artísticamente, «explota» formas heredadas del minimalismo, el arte conceptual y la performance para cuestionarlas desde una perspectiva crítica y social, denunciando las contradicciones y lógicas de exclusión del propio sistema artístico desde dentro.

El programa de inauguración se completa con la «Helgás Artist Talk», donde Sierra profundizó en su práctica artística, investigación y fuentes de inspiración; la acción «X personas escondidas», una reinterpretación de su primera colaboración con la galería; una sesión de DJ en los jardines del museo; la proyección del documental «Santiago Sierra. El dedo en la llaga» (2025); una visita guiada por el comisario; y un maratón de visitas con motivo del Día Internacional de los Museos.

Esta exposición en el Museo Helga de Alvear no busca ofrecer soluciones fáciles ni visiones idealizadas, sino confrontar al espectador con las dinámicas abusivas de los poderes establecidos, generando una reflexión profunda sobre la responsabilidad del artista y del ciudadano en la sociedad actual.

Con motivo de la muestra, se ha editado un catálogo que reúne textos de diversos expertos, enriqueciendo aún más la comprensión del universo complejo y provocador de Santiago Sierra.


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *