La incorporación en el último año de varias regiones, algunas de ellas limítrofes, al proyecto ha hecho que crezca exponencialmente el número de usuarios de otras regiones atendidos en Extremadura, ha manifestado a Efe el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Extremadura, Cecilio Venegas.
No en vano, durante el primer semestre del pasado 2016, cuando la interoperabilidad alcanzaba solo a tres comunidades, se atendieron en Extremadura a unas 60 personas de fuera de la región.
El número del presente semestre crecerá aún más cuando se incorporen Cataluña, País Vasco, Andalucía y la Comunidad de Madrid, tanto por las relaciones históricas de estos territorios con la comunidad como por el hecho turístico.
Extremadura fue la primera comunidad, junto con Canarias, en ser interoperable con el resto de regiones, y a partir de ahí se creó un nodo central en el Ministerio de Sanidad para que se sumaran el resto de territorios.
Durante los últimos seis meses se han incorporado a este nodo Castilla La Mancha, Castilla y León, y Aragón, que se han sumado a Extremadura, La Rioja, Navarra, Canarias, Galicia y la Comunidad Valenciana.
Extremadura pretende además dar el salto más allá de las fronteras españolas y quiere ser interoperable con Portugal y Marruecos, lo que el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, quiere trasladar este verano a representantes de ambos países, como se ha comprometido con el sector.
Venegas ha destacado que la región sea «pionera» en un buen número de proyectos relacionados con el ámbito farmacéutico, como se demuestra en el segmento de la receta electrónica, pero también en otras iniciativas que están por venir, como por ejemplo el proceso de identificación automatizada de medicamentos («EMVO»-«SEVeM).
Extremadura se ha ofrecido a ser «piloto» en esta iniciativa, con la que se pretende ofrecer en farmacia el código de identificación único de cada caja de medicamento, lo que permitirá hacer un seguimiento más específico de cada una de ellas, según Venegas.