Según los últimos trabajos de campo de SEO/BirdLife, realizados dentro del proyecto LIFE Agroestepas Ibéricas, la población de sisón ha disminuido un 80% desde 2016 en esta zona de Extremadura
El uso de productos agroquímicos hace que el número de insectos, principal alimento de los sisones y de numerosas especies de aves esteparias en época de cría, se vean reducidos drásticamente
SEO/BirdLife hace un llamamiento a los agricultores y ganaderos de Extremadura para que colaboren con el proyecto que se desarrolla también en el Alentejo portugués y Aragón.
Las poblaciones de sisón se han visto diezmadas en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Campiña Sur de Badajoz con un descenso cercano al 80% en el número de individuos desde 2016.
La intensificación agrícola, según se recoge en diversos estudios, podría ser la principal amenaza para las aves esteparias. La disminución del paisaje de mosaico provoca una reducción de la heterogeneidad del paisaje y con ello de los diferentes microhábitats que albergan a multitud de especies de plantas e insectos, que son la base de alimentación de las aves ligadas a medios agrícolas.
El empleo de productos agroquímicos utilizados diezma las poblaciones de insectos los cuales son necesarios en la alimentación de las crías de aves esteparias en sus primeras semanas de vida cuando necesitan ingerir grandes cantidades de energía para crecer. La utilización de semillas blindadas intoxican a las aves adultas provocando su muerte y las siegas en verde destruyen los huevos, crías y nidos de multitud de aves, entre ellas el sisón y la avutarda.
Es por ello que “en el proyecto Agroestepas Ibéricas, que coordina SEO/BirdLife, necesitamos el apoyo de los agricultores y ganaderos. Necesitamos que entre todos nos hagamos eco de las necesidades de los sistemas agroganaderos y hagamos compatibles el aprovechamiento de la tierra con la conservación de la biodiversidad”, destaca Jesús Martínez, técnico del proyecto LIFE Agroestepas Ibéricas.
Desde la delegación de SEO/BirdLife en Extremadura hacen un llamamiento a los agricultores y ganaderos de los Llanos de Cáceres, Llanos de Alcántara y Brozas, Campiña Sur, La Albuera y La Serena para que se “unan al bando de centinelas de las aves esteparias” y colaboren con el proyecto Life Agroestepas Ibéricas.