La mayoría de las sanciones (51) pertenecen al sector de la fruta y hortalizas y una sola empresa fue multada con 100.000 euros, según ha explicado este martes el director de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), José Miguel Herrero, que ha presentado los planes específicos de actuación de AICA en La Comunidad Autónoma de Extremadura para 2018, así como el balance de inspecciones y sanciones del último ejercicio.
Según ha señalado Herrero, hasta 2017, AICA realizó 203 inspecciones en Extremadura, de las cuales la mitad correspondieron al sector de frutas y hortalizas, y la otra mitad a los sectores cárnicos, vitivinícolas y oleícolas. Extremadura es la Comunidad Autónoma donde se han llevado a cabo más inspecciones de oficio por parte de esta agencia en el sector de fruta de hueso.
En los cuatros años que lleva controlando las operaciones comerciales en la cadena alimentaria, AICA ha investigado todos los sectores y agentes que operan en la cadena, de manera que se «ha convertido en un aliado del sector y un organismo de referencia en la vigilancia del cumplimiento de la Ley», had icho el director.
Las investigaciones en Extremadura culminaron con la imposición de 54 sanciones a 10 empresas extremeñas por incumplimiento de la Ley de la Cadena, por un importe superior a los 325.000 euros de los que más de 322.000 euros correspondieron al sector la industria alimentaria (con 48 de las 54 sanciones totales). De las 54 sanciones, 51 corresponden al sector de frutas y hortalizas y 3 a la aceituna.
AICA está llevando a cabo un programa de vigilancia especial en el sector de la fruta de hueso en Extremadura que empezó en 2017 y que, actualmente, continúa abierto, a raíz de los numerosos indicios que fueron trasladados a la agencia por parte del sector durante el verano pasado.
El 100% de las sanciones se impusieron por incumplir los plazos de pago y, especialmente, en la industria alimentaria. Por este motivo, en 2018 AICA seguirá vigilando atentamente los principales sectores productivos extremeños para comprobar que se firman contratos por escrito y que se cumplen los plazos de pago marcados.
«Como consecuencia de la información suministrada por las organizaciones agrarias extremeñas hemos llevado a cabo numerosas inspecciones de oficio que han permitido detectar incumplimientos de la Ley de la Cadena. En Extremadura aún está extendida la práctica de la venta a resultas, prohibida por la Ley». Ha señalado Jose Miguel Herrero.
De esta forma, AICA trabaja para erradicar esta mala práctica e insiste en la «necesidad de entregar los productos bajo un contrato escrito en el que se conozca el precio por adelantado», ha añadido el director de la Agencia de Información y Control Alimentarios.
En cuanto a las denuncias por venta a pérdidas, práctica prohibida por la Ley del Comercio Minorista y que es competencia de las Comunidades Autónomas, AICA ha trasladado a la Administración regional competente las 20 denuncias recibidas para que las investigue.
Según los datos ofrecidos por Herrero, AICA ha realizado en sus cuatro años de funcionamiento un total de 203 inspecciones de oficio en Extremadura, de las que 100 fueron en el sector de frutas y hortalizas en el que recayeron la mayoría de la sanciones. En el sector vitivinícola se realizaron 32 inspecciones; 36 en los sectores cárnicos; 28 en el oélico; cinco en el lácteo y dos en el sector de los huevos, miel, conservas de pescado y forrajeras.
DATOS ESTATALES
Cabe recordar que AICA se creó en 2014 como un organismo de control de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. Durante el pasado 2017 en todo el país ha realizado 1.882 inspecciones de oficio de las 3.669 llevadas a cabo desde el comienzo de su actividad inspectora en 2014.
Los controles de los cuatro últimos años han dado como resultado 922 sanciones por un importe superior a los 9,2 millones de euros. Sólo el pasado año se impusieron 573, el 62% de la cifra total.
Por eslabón de la cadena, la industria alimentaria concentra 424 de las sanciones impuestas, una cifra similar a la suma de las de la distribución mayorista (232) y la distribución minorista (248). Por sectores, frutas y hortalizas con 287 sanciones, y lácteo con 265, son los más sancionados.
Mientras que por tipo de infracción, el incumplimiento de los plazos de pago es en el 44% de los casos (409) el motivo más frecuente de sanción, seguido de la reincidencia al cometer más de una infracción (244) y la ausencia de contratos (167).
Además de las actuaciones de oficio, AICA interviene cuando recibe denuncias por posibles incumplimientos de la Ley de la Cadena. Los datos acumulados recogen 210 denuncias, de éstas 59 se recibieron en 2017, la mayoría en los sectores lácteo y de frutas y hortalizas.
Los inspectores de la Agencia de Información y Control Alimentarios realizan una constante labor de inspección en todos los sectores y a todos los agentes que intervienen en las relaciones comerciales de la cadena, se ocupan de la tramitación de expedientes, investigación de denuncias recibidas así como de alegaciones presentadas por las empresas objeto de vigilancia.
SOBRE LA AGENCIA
La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Fue creado mediante la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria con el objetivo de controlar el cumplimiento de la misma en lo que respecta a las relaciones comerciales entre los operadores de la cadena alimentaria.
La actividad de control que ejerce la Agencia se realiza cuando ésta recibe una denuncia por incumplimientos a la Ley de la Cadena Alimentaria, y mediante inspecciones de oficio cuando dispone de información o indicios de posibles infracciones a dicha Ley. AICA inicia e instruye el procedimiento sancionador correspondiente en caso de detectar algún incumplimiento.
Además, tiene encomendada la gestión de los sistemas de información y control de los mercados en el sector oleícola y en el sector vitivinícola. Desde 2016, es competente en el control oficial de los operadores acogidos a las Denominaciones de Origen (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) de ámbito supraautonómico.
Concretamente, la misión de AICA consiste en comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos en los pliegos de condiciones de las DOP Jamón de Huelva, Arroz de Calasparra y Cordero Segureño, y las IGP Los Beyos y Carne de Ávila.