huelga empleados publicos

Los sindicatos calientan la calle: primer pulso en Badajoz contra la congelación salarial del Gobierno

UGT, CCOO y CSIF inician este jueves las protestas y no descartan una huelga en diciembre
12:00 horas, Delegación del Gobierno en Badajoz

R. DEx, Extremadura, 29 de octubre de 2025.- Los sindicatos UGT, CCOO y CSIF arrancan este jueves en Badajoz una escalada de movilizaciones que podría desembocar en la primera huelga general del sector público desde la pandemia. La cita, a las 12:00 horas ante la Delegación del Gobierno, busca forzar al Ejecutivo central a reabrir la negociación colectiva y garantizar una subida salarial en 2025 para unos 3,5 millones de empleados públicos en toda España, de ellos más de 100.000 en Extremadura.

Bloqueo y pérdida de poder adquisitivo

El clima sindical es de hartazgo. “No entendemos por qué no se convoca la Mesa General ni por qué seguimos sin subida salarial cuando la economía ‘va como un tiro’ según el Gobierno”, denuncia Manuel Fernández Colomo (UGT Servicios Públicos).

En el sector privado, los convenios firmados este año ya rondan el 3,5% de incremento salarial (3,1% en Extremadura). Mientras, la Administración mantiene congeladas las nóminas de 2025. Una situación que los sindicatos califican de “indecente”.

Para CSIF, además, el conflicto no es solo económico. “Está en juego la dignidad profesional de quienes sostienen el país. Llevamos más del 20% de pérdida adquisitiva desde 2010. Basta ya”, sentencia Benito Román.

Objetivo: recuperar derechos pendientes

Desde CCOO, Manuel Nicolás Molina recuerda que quedan compromisos del anterior acuerdo por cumplir. “No hay argumento para seguir retrasando la negociación. Es hora de devolver a los trabajadores públicos todo lo que aportan cada día”.

Las tres organizaciones avanzan que mantendrán las protestas en el tiempo hasta obligar a una respuesta del Gobierno, y llaman a la participación masiva el jueves en Badajoz.

LUPA DEx

La reivindicación

  • Más de 100.000 empleados públicos extremeños afectados
  • 20% de poder adquisitivo perdido desde 2010
  • Subida salarial vinculada al IPC, como las pensiones
  • Negociación colectiva ya: desbloqueo de la Mesa General
  • Amenaza de huelga si no hay avances en las próximas semanas