transportes-huelga-efe-8dia-1068x712

Los transportitas no aceptan la oferta del Gobierno de 20 céntimos por litro de abril a junio

Siguen las negociaciones esta tarde, después de que el Ministerio haya puesto sobre la mesa de la Comisión Nacional del Transporte por Carretera una ayuda directa que ven insuficiente

Las negociaciones seguirán esta tarde en el Ministerio de Transportes después de que la oferta que el Gobierno ha puesto sobre la mesa a la Comisión Nacional del Transporte por Carretera haya resultado insuficiente al sector, según confirman a El Confidencial fuentes de la patronal. El ministerio ha ofrecido 20 céntimos por litros desde el 1 de abril al 30 de junio. Un periodo prorrogable si siguen las tensiones en los precios después de esa fecha. La ayuda directa sería para todo el sector, vehículos pesados, ligeros y viajeros. Sería aplicable directamente en gasolineras y estaciones de servicio. El sector lo considera insuficiente y exige aumentar esta cantidad, lo que confía en lograr esta tarde, cuando seguirán negociando. El Gobierno insiste en que no se levantará de la mesa sin acuerdo.

Queda por ver qué ocurre con los vehículos eléctricos y de gas, algo que afecta directamente al taxi. En Madrid el 80% de los taxis responden a ese perfil. El sector reclama en estos casos una ayuda por vehículo. De la ayuda que ofrece el Gobierno, 15 céntimos los pagará el Gobierno y 5 céntimos las petroleras.

La reunión estaba prevista este viernes pero el Gobierno decidió adelantarla un día tras las consecuencias de las protestas del transporte, que duran ya once días. Desde las 11,30 de esta mañana se sientan a la mesa las asociaciones mayoritarias de transportistas representandas en la Comisión Nacional del Transporte por Carretera. El Gobierno puso sobre la mesa de los transportistas este lunes una oferta en ayudas directas de 500 millones de euros para bonificar parte de la subida de los hidrocarburos y tratar de sofocar el malestar social creciente en la octava jornada de huelga del sector y tras una masiva manifestación el domingo del mundo rural en Madrid. No hubo cortafuegos sino todo lo contrario. Al final de la jornada, varias grandes patronales anunciaron que se sumaban al paro de los pequeños transportistas, ante la falta de concreción de las ayudas prometidas.

Tras esa oferta, se adherieron a las protestas Federación Nacional de Asociaciones de Transporte en España (Fenadismer), la Federación Española del Transporte Discrecional de Mercancías (Fetransa) y la Federación Independiente de Transportistas (Feintra). Más tarde se sumaron las grúas de asistencia en carretera mientras que otros vehículos como los taxis avanzaron movilizaciones este domingo. El Gobierno decidió adelantar un día las negocaciones y concretar más las medidas, como le pedía el sector, que exigía conocer la ayuda por litro y los vehículos afectados, además del espacio temporal en el que iban a darse estas subvenciones directas para paliar los efectos de la subida de los hidrocarburos, disparados por la invasión de Ucrania.

Los paros de los transportistas comenzaron el pasado 14 de marzo. El Gobierno infravaloró la capacidad de movilización de los convocantes, la Plataforma para la Defensa del Transporte de Mercancías por Carretera, que ya ha transmitido que pase lo que pase en esta reunión, sus paros seguirán adelante porque son ellos quienes deben sentarse a la mesa con el Gobierno. Desde el Ministerio de Transportes insisten en que no son representativos sino minoritarios. El Gobierno sigue confiando en un acuerdo que sea capaz de calmar los ánimos y desactive los paros entre los muchos autónomos y pequeños transportistas que son quienes están protagonizando las protestas, más allá de la Plataforma.

Vía MSN/El Confidencial