mamografia

Más de 11.000 extremeñas serán citadas en noviembre para mamografías dentro del programa de detección precoz del cáncer de mama

Las tres unidades móviles recorrerán doce municipios y atenderán a más de 6.800 mujeres del ámbito rural

Redacción DEx / Mérida, 3 de noviembre de 2025.- 

El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama del Servicio Extremeño de Salud (SES) vuelve a movilizarse este mes de noviembre. Más de 11.000 mujeres extremeñas están llamadas a participar en esta campaña sanitaria que, desde hace más de dos décadas, constituye uno de los pilares de la salud pública regional.

Tres unidades móviles y doce destinos

Las tres unidades móviles del programa visitarán durante noviembre doce localidades para facilitar la prueba a las mujeres que residen en entornos rurales. El recorrido comenzará el lunes 3 de noviembre en Bodonal de la Sierra (Badajoz) y Valencia de Alcántara (Cáceres), y continuará por Segura de León, Fuentes de León, Cabeza la Vaca, Gargáligas, Guadalperales, Orellana la Vieja, San Pedro de Mérida, Alburquerque, La Codosera y Cáceres.

En total, serán más de 6.800 usuarias las que pasen por estas unidades móviles, mientras que otras 4.400 mujeres de los grandes núcleos urbanos acudirán a los centros de Atención Especializada del SES.

Acceso para pueblos más pequeños

Además, se ha previsto la atención a mujeres de otras once pequeñas poblaciones —como Acedera, Orellana de la Sierra, Alcorneo, Jola, Las Huertas de Cansa, Las Lanchuelas, Las Casiñas, La Aceña, San Pedro, Fontañera y El Pino—, que deberán desplazarse a las localidades vecinas donde se instalarán las unidades móviles.

Cifras por áreas sanitarias

En los centros hospitalarios, el reparto será el siguiente:

  • Badajoz: 1.494 mujeres
  • Cáceres: 602
  • Coria: 120
  • Don Benito-Villanueva: 533
  • Mérida: 576
  • Almendralejo: 167
  • Zafra: 208
  • Navalmoral de la Mata: 160
  • Plasencia: 400
  • Talarrubias: 67

Estas cifras confirman el esfuerzo del SES por mantener una cobertura equitativa y descentralizada, garantizando que la prevención llegue a todos los rincones de Extremadura, desde las capitales hasta los pueblos más remotos.

Una historia de compromiso sanitario

Puesto en marcha en 1998, el programa está dirigido a mujeres de entre 48 y 69 años, y también a aquellas de 40 a 47 años con antecedentes familiares de cáncer de mama en primer grado. Desde su creación, se ha consolidado como una herramienta fundamental para la detección temprana y la reducción de la mortalidad por esta enfermedad.

Lupa DEx

Más prevención, más vida.

Extremadura mantiene uno de los programas de cribado más sólidos del país, gracias a su apuesta por la igualdad territorial y la atención personalizada. Que la prevención no entienda de kilómetros ni de códigos postales es, sin duda, una de las claves del éxito del sistema sanitario extremeño.