coronavirus

Médicos internistas reiteran que de haberse implantado la Estrategia de Cronicidad del SNS el impacto de la pandemia sobre los pacientes crónicos “hubiese sido menor”

La pandemia ha supuesto una interrupción o ralentización de la atención a los pacientes crónicos complejos, pluripatológicos y frágiles, los más vulnerables, y de haberse implantado la Estrategia para el Abordaje a la Cronicidad del SNS, del año 2012, el impacto de la COVID-19 hubiera sido menor entre estos enfermos

· Los pacientes crónicos suponen alrededor de un tercio de las altas de los servicios de Medicina Interna, casi un 2% a nivel poblacional, utilizan el 42% de los recursos sanitarios y necesitan que el sistema sanitario se reestructure, con la interconexión real de la atención primaria hospitalaria y un control estrecho de la enfermería de primaria

· Es clave detectar las competencias digitales de los pacientes crónicos para adecuar su atención clínica, aprovechando al máximo las TICs, como el email, los portales virtuales de pacientes, la videollamada, los chatbots o las redes sociales, en vez de ceñirse solo al control telefónico, como en la pandemia

· El 52% de las altas de los servicios de Medicina interna corresponden a pacientes de más de 80 años y el 50% de estos desarrollan síndromes confusionales agudos tras el ingreso, por lo que se deben potenciar alternativas a la hospitalización convencional como la atención en el hospital de día médico o la hospitalización en el domicilio