La ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha destacado el compromiso del Gobierno en este ámbito: «130 medidas, que en un 80% están siendo iniciadas y abordadas, en un 50% más avanzadas, con 3.000 millones de euros ya movilizados de los 10.000 millones que se contemplan».
La ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha destacado que «tenemos el diagnóstico, las propuestas y el dinero, solo falta que nos pongamos manos a la obra ya, es el momento de la acción y no podemos esperar más, por eso los plazos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia son concretos, es el momento de actuar y yo pido la colaboración de todos, no perdamos más tiempo en el lamento».
Isabel Rodríguez, que ha inaugurado el I Congreso Europeo por el Reto Demográfico, en San Pedro de los Majarretes, pedanía de Valencia de Alcántara (Cáceres), junto al presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha recordado que «cuando se nos hundía el mundo que conocíamos en marzo de 2020, cuando se bajaban las persianas, la sociedad española se armó de fortaleza, unos desde casa, los esenciales saliendo a trabajar, ingenieros e industriales fabricando mascarillas y materiales de protección, después llegaron las vacunas. Ya hemos demostrado el valor de nuestro país con la unión, y ahora nos toca abordar la recuperación contando con el diagnóstico y los recursos».
La ministra ha recordado su charla anoche con jóvenes extremeños, muchos han regresado de Europa a su tierra, a devolver el esfuerzo que habían recibido en su formación: «Se quedan ya aquí a vivir, ingenieros, profesores, investigadores, unos trabajando para el exterior, otros programando para nuestras instituciones el buen aprovechamiento de los fondos europeos, tenemos talento, inteligencia y lo único que hay que hacer es canalizarlo. El momento es ahora, el diagnostico está hecho, tenemos la hoja de ruta, está todo escrito y contamos con unos recursos que hay que movilizar y demostrar eficacia en la gestión y, sobre todo, contamos con la fuerza de la sociedad española que nos impulsa».
Compromiso con el Reto Demográfico
Isabel Rodríguez ha incidido en su compromiso con el Reto Demográfico: «Yo estoy comprometida con las 130 medidas puestas en marcha por este Gobierno y trabajo en un texto legislativo, el estatuto para los municipios de menor población, para garantizar la eficacia de los servicios y agilizar los trámites, que queremos que llegue al Consejo de Ministros antes de que finalice el año. Lo que espero en mi gestión es estar a la altura de la sociedad española».
Por su parte, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha afirmado que la solución al problema de la despoblación es el desarrollo industrial y la creación de empleo, ya que de esta manera se fija población al territorio y se atraen migraciones de otros lugares.
Durante su intervención, ha explicado que la despoblación existe por dos razones fundamentalmente, la caída de la natalidad y las migraciones interiores y exteriores.
Sobre la caída de la natalidad el presidente extremeño ha indicado que esto es “la consecuencia lógica de un modelo de vida y de familia diferente”. En este punto ha recordado cuando las mujeres no podían trabajar y ni siquiera abrir una cuenta corriente y no tenían más vida que cuidar de los hijos. “Esta no es una situación coyuntural, es la consecuencia de la igualdad, que propicia que mujeres y hombres puedan desarrollar sus proyectos de vida desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades”, ha continuado, por lo que esta cuestión de la natalidad “no es solventable”.
En relación con lo anterior, Fernández Vara, ha subrayado, que esta cuestión solo se puede resolver con migraciones y éstas se producen cuando la gente puede tener un empleo decente y una vivienda digna. “La gente se mueve buscando esperanza de vida y de sus proyectos, ha afirmado, por lo que la gente irá donde haya trabajo, sobre este eje sí se puede actuar, es la clave fundamental de todo lo que tenemos por delante”
El jefe del Ejecutivo regional ha subrayado que la nueva estrategia necesariamente tiene que ser una distribución adecuada de las industrias por el territorio; industrias agroalimentarias, y empresas del sector turístico o el sector energético.