numancia 2

‘Numancia’ alza el telón del Festival de Mérida como un grito colectivo contra el individualismo

La 71ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida se inaugura este viernes 4 de julio con un símbolo de resistencia y modernidad: Numancia, la tragedia cervantina revisitada por el Premio Nacional de Teatro José Luis Alonso de Santos. Lejos de ser un mero montaje histórico, esta nueva versión de la obra se convierte en un alegato contemporáneo sobre la fuerza del pueblo unido frente a la barbarie, en un canto a la libertad, la emoción y la palabra compartida.

Una tragedia colectiva para tiempos de fragmentación

Rómulo Peñalver, Mérida, 2 de julio de 2025.- Alonso de Santos no ha dudado en subrayarlo: Numancia no es la historia de un héroe, sino de un pueblo. Frente a la tradición individualista de las epopeyas clásicas, el dramaturgo rescata la dimensión coral de esta tragedia cervantina y la proyecta con fuerza en un presente que, según sus palabras, “exige volver a actuar juntos”.

Acompañado en la presentación por figuras institucionales y artísticas de peso, el autor ha señalado conceptos clave que definen su enfoque: “historia, emoción, lengua, libertad, juntos y España”. Palabras que resumen tanto el espíritu de la obra como la resonancia que espera dejar en el público emeritense.

Una coproducción entre Madrid y Extremadura, con vocación universal

La nueva Numancia es fruto de una alianza entre la Comunidad de Madrid, los Teatros del Canal, el Festival de Clásicos en Alcalá y el Ayuntamiento de Madrid, a la que se suma ahora el Festival de Mérida, consolidando así un modelo de colaboración institucional que ha sido aplaudido por las autoridades.

La consejera  Victoria Bazaga ha puesto el acento en el valor de la cooperación cultural entre territorios: “La cultura debe ir y venir”. En la misma línea, su homólogo madrileño, Mariano de Paco, ha defendido una cultura sin fronteras: “La cultura no es una guerra, sino concordia, apertura y crecimiento”.

numancia 1

Mujeres, emoción y lenguaje: la modernidad de Cervantes en escena

La actriz Pepa Pedroche, una de las protagonistas del montaje, ha querido destacar la “extraordinaria modernidad” de Numancia, especialmente en el tratamiento del papel femenino. Las mujeres numantinas —afirma— no son figuras decorativas, sino “decisoras activas de su destino”, algo insólito en los textos del Siglo de Oro, y sin embargo profundamente vigente hoy.

El actor Arturo Querejeta, por su parte, ha subrayado el carácter trágico y universal de la obra: “Numancia participa de todos los ingredientes de la gran tragedia clásica; no es solo un episodio nacional, es una poética del sufrimiento colectivo y del honor compartido”.

Más de 20 intérpretes y el eco de una historia viva

La puesta en escena, que podrá verse del 4 al 6 de julio en el Teatro Romano de Mérida, contará con un reparto coral de más de 20 intérpretes, entre los que figuran Javier Lara, Jacobo Dicenta, Karmele Aranburu, Manuel Navarro, Carmen del Valle y Carlos Manrique, entre otros nombres destacados de la escena española.

Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida, ha asegurado que se trata de un montaje “con mucha fuerza”, que sabrá conectar con el público por su contundencia emocional y su contexto histórico. “Es una de romanos, sí, pero también es una de nosotros”.

COMENTARIO EDITORIAL | DEx

‘Numancia’ somos todos

Abrir el Festival de Mérida con Numancia no es solo una elección estética o histórica, es una declaración. En un mundo cada vez más fraccionado, más ruidoso y polarizado, esta tragedia nos recuerda que el verdadero drama no es la derrota ante el enemigo, sino el olvido de lo común. Y que en lo colectivo hay más épica que en cualquier conquista individual.

Alonso de Santos no reescribe a Cervantes, lo escucha. Y al hacerlo, nos devuelve un espejo: un pueblo que resiste desde la dignidad, mujeres que deciden, palabras que arden. Numancia no es solo un mito fundacional: es un teatro para hoy, un arte para todos. Y Mérida, una vez más, es su escenario natural.