España paralizará desde este lunes, durante al menos 15 días, la vacunación con dosis de AstraZeneca contra el coronavirus, una decisión que se ha tomado en consecuencia con las tomadas por otros países europeos durante la jornada de hoy.

Alemania, Francia e Italia han anunciado este lunes que suspenden de manera preventiva el uso de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el laboratorio Astrazeneca, una decisión que acompaña a las previamente efectuadas por Dinamarca y Austria durante la pasada semana, una decisión que se espera que España adopte durante la tarde de este lunes tras conSanidad convoca de urgencia la Interterritorial para analizar si suspende la vacunación con AstraZeneca

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) está estudiando los eventos trombóticos reportados en Austria después de la administración de la vacuna contra el Covid-19 de AstraZeneca, pero por el momento asegura que «no hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones, que no figuran como efectos secundarios de esta vacuna».

Aunque el jueves pasado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, avanzó que la Agencia Europea del Medicamento estaba tratando el asunto, decidió mandar «un mensaje de prudencia, no se ha producido ningún evento trombótico de este tipo en España. Hasta ahora no se ha acreditado la relación causal entre la vacuna y los trombos. Estamos en buenas manos, tranquilidad».

37 problemas entre 17 millones de vacunados

La compañía AstraZeneca ha hecho un llamamiento este lunes a la tranquilidad porque no hay «ninguna evidencia» de su relación con un aumento del riesgo de episodios trombóticos, «en ningún grupo de edad definido, sexo, lote o en ningún país concreto».

AstraZeneca España ha emitido un comunicado en el que indica que, hasta ahora, en la UE y el Reino Unido se han notificado 15 casos de Trombosis Venosa Profunda (TVP) y 22 de embolia pulmonar entre las más de 17 millones de personas que han recibido su preparado hasta el 8 de marzo.

Esa cifra «es muy inferior a la que se esperaría que ocurriera de forma natural en una población general de este tamaño y es similar a la de otras vacunas autorizadas frente al Covid-19», subraya el laboratorio, que informa de que el informe mensual de seguridad se hará público en la página web de la Agencia Europea del Medicamento la próxima semana.

Además, la cifra fue aún más baja en el grupo vacunado en los ensayos clínicos, en los que ya el número de acontecimientos trombóticos fue pequeño, asegura AstraZeneca, antes de garantizar que «tampoco ha habido ninguna evidencia de aumento de las hemorragias en los más de 60.000 participantes incluidos».

En este sentido, la jefa médico de AstraZeneca, Ann Taylor, señala que el número de casos de coágulos sanguíneos notificados en este grupo «es inferior a los cientos de casos que cabría esperar entre la población general».

«La naturaleza de la pandemia ha hecho que se preste una mayor atención a los casos individuales y estamos yendo más allá de las prácticas habituales de monitorización de la seguridad de los medicamentos autorizados al notificar los acontecimientos relacionados con la vacuna, para garantizar la seguridad pública”, explica.