pensiones

Pensiones 2025: Más dinero para los que menos tienen

Madrid, 26 de noviembre de 2024.- El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ultima un borrador que traerá buenas noticias para los 10,7 millones de pensionistas en España. La revalorización de las pensiones para 2025 se centra en mejorar la situación de quienes más lo necesitan, con un énfasis especial en las pensiones mínimas y no contributivas.

¿Cómo se calcula la subida?

El aumento se calcula a partir del IPC interanual, pero con un extra para las pensiones más bajas, buscando acercarlas al umbral de la pobreza. Esto se traduce en una inyección de cerca de 900 millones de euros para asegurar que las pensiones mínimas cubran las necesidades básicas.

Ejemplos concretos:

  • Jubilación: Una persona con 65 años o más y cónyuge a cargo podría recibir 1.127,20 euros al mes. Si no tiene cónyuge a su cargo, la pensión mínima sería de 874,10 euros.
  • Viudedad: Las pensiones de viudedad con cargas familiares alcanzarían los 1.127,20 euros al mes.
  • Incapacidad permanente: Se contemplan diferentes cuantías según el grado de incapacidad y la situación familiar, con una pensión máxima para gran invalidez con cónyuge a cargo de 1.690,70 euros al mes.

No solo suben las mínimas:

Aunque el foco está en las pensiones mínimas, todas las pensiones contributivas subirán. Se estima una revalorización del 2,75%, lo que supondría un aumento en la pensión media de jubilación de 1.605,48 euros a 1.654,60 euros al mes para trabajadores autónomos.

Un esfuerzo para la Seguridad Social:

En total, la Seguridad Social prevé destinar cerca de 5.000 millones de euros para financiar esta revalorización de las pensiones.

Más información:

El borrador del Real Decreto sobre las limitaciones de la cuantía inicial de las pensiones públicas está disponible para consulta [aquí](inserte aquí el enlace).

En resumen:

  • Subida generalizada de las pensiones en 2025.
  • Especial atención a las pensiones mínimas.
  • Objetivo: acercar las pensiones al umbral de la pobreza.
  • Mayor gasto para la Seguridad Social.