monica garcia ministra sanidad

Sanidad da un paso histórico: tres centros de referencia para personas trans y diversidad de género

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acuerdan incluir la atención integral a personas trans en los CSUR, con protocolos actualizados y equipos especializados

R. DEx, Madrid, 4 de julio de 2025.- En pleno contexto de la Semana del Orgullo LGTBIQ+, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado un acuerdo pionero para actualizar el catálogo de procedimientos y patologías de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR). Por primera vez, se incorporan áreas específicas para la atención integral a personas trans y con diversidad de género. La medida busca garantizar atención especializada y de calidad, basada en el respeto, la no patologización y la autonomía.

Centros de referencia con enfoque integral y derechos

La ministra de Sanidad, Mónica García, anunció tras el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) que estos nuevos CSUR supondrán un avance decisivo en la atención sanitaria a las personas trans.

“Vamos a tener centros específicos distribuidos por el territorio, con profesionales altamente cualificados, protocolos actualizados y recursos suficientes para atender a las personas trans con las máximas garantías”, explicó García.

El modelo aprobado contempla equipos sanitarios formados específicamente en abordaje integral desde una perspectiva de derechos y coordinación con recursos psicosociales y comunitarios. Las comunidades autónomas podrán proponer centros hospitalarios para la acreditación en los próximos meses.

Transporte ECMO pediátrico: un hito para la sanidad pública

Además, el Consejo Interterritorial designó tres centros CSUR para el transporte en oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) pediátrico y neonatal: el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona-SEM, el Hospital 12 de Octubre de Madrid-SUMMA112 y el Hospital Regional de Málaga-SAMU.

Esta técnica, altamente compleja, permite trasladar a niños en situación crítica con el soporte vital necesario hasta centros capacitados. Cada traslado requiere la activación inmediata de un equipo multidisciplinar de cinco profesionales sanitarios, reforzando así la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Salud (SNS).

 Lupa DEX

Derechos en la práctica, no solo en pancartas

La incorporación de la atención integral a personas trans y con diversidad de género en los CSUR es mucho más que una medida técnica: es un acto de justicia. Durante demasiado tiempo, la sanidad pública ha dado la espalda a estos colectivos, atrapados entre la falta de protocolos y la discriminación. Ahora, por fin, se empieza a saldar una deuda histórica.

Pero cuidado: anunciar centros es solo el primer paso. Sin dotación presupuestaria, formación real y seguimiento, corremos el riesgo de quedarnos en el titular bonito de la Semana del Orgullo. La autodeterminación de género y la no patologización deben impregnar cada consulta, cada quirófano y cada decisión sanitaria.

En paralelo, la activación del transporte ECMO pediátrico demuestra que cuando hay voluntad política y profesional, la sanidad pública puede alcanzar cotas de excelencia. ¿Por qué no aplicar la misma determinación para garantizar una atención sin discriminación a toda la ciudadanía, sin importar quién sea o dónde viva?