bienal 2

Sergio Ramírez gana la VI Bienal Vargas Llosa con una oda al exilio y la libertad

Ramírez cabalga en Cáceres

Rómulo Peñalver para Digital Extremadura, Cáceres 26 de octubre de 2025.- Gran Teatro de Cáceres — Una ovación larguísima acompañó al nicaragüense Sergio Ramírez cuando su nombre se impuso entre seis finalistas en la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. Su obra El caballo dorado conquistó al jurado, presidido por Juan Manuel Bonet, que la definió como un “prodigioso artefacto literario”.

El premio está dotado con 100.000 dólares y consagra al autor centroamericano en un año especialmente emotivo: la primera Bienal que se celebra sin el Nobel peruano.

“Dedico este premio a quienes viven el exilio conmigo”

Ramírez, visiblemente emocionado, agradeció el reconocimiento “entre excelentes obras en competencia” y volvió a lanzar un mensaje firme sobre la situación de su país:

“Quiero abrir un camino de esperanza de que algún día Nicaragua volverá a ser democrática y libre”.

El escritor recordó que su literatura nace del destierro y de la resistencia frente a la persecución del régimen de Daniel Ortega.

Extremadura, puente entre orillas

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, reivindicó “la palabra frente al oportunismo político” y subrayó que esta Bienal demuestra que Cáceres se proyecta al mundo con fuerza, en clave de Candidatura 2031.

“Por primera vez la Bienal cruza el Atlántico y aterriza en Extremadura. Es histórica, porque nuestro patrimonio cultural late con energía, diverso y en diálogo con América”, expresó desde el escenario.

Álvaro Vargas Llosa, hijo del Nobel, intervino para defender los lazos umbilicales entre Latinoamérica y Extremadura:

“El fantasma de mi padre ha sido discreto, elegante y curioso estos días en Cáceres”.

bienal 1

Seis finalistas de alto voltaje literario

  • Gustavo Faverón (Perú) — Mínimosca
  • Pola Oloixarac (Argentina) — Bad hombre
  • Ignacio Martínez de Pisón (España) — Castillos de fuego
  • Sergio Ramírez (Nicaragua) — El caballo dorado
  • David Uclés (España) — La península de las casas vacías
  • Gioconda Belli (Nicaragua) — Un silencio lleno de murmullos

La literatura en español, protagonista

Cuatro días de encuentros en Cáceres, Trujillo y Badajoz han convertido a Extremadura en su conjunto cultural, en capital literaria iberoamericana, evocando la vida y obra de Vargas Llosa y clausurando el certamen con una conversación de altura: Ángeles Mastretta y Héctor Abad, moderados por Gina Montaner.

Ramírez toma el relevo del mexicano David Toscana (2023) y se une a una nómina con Juan Gabriel Vásquez, Rodrigo Blanco Calderón, Carlos Franz y Juan Bonilla.

 LUPA DEx

Extremadura: la palabra como futuro

La Bienal Vargas Llosa ha dejado sobre la mesa una evidencia:
Extremadura no solo tiene patrimonio, tiene voz. Y quiere ejercerla.

Mientras otros territorios levantan rascacielos de imagen, aquí se levantan puentes de cultura:
entre Cáceres y Lima, entre Trujillo y Managua, entre generaciones de lectores que encuentran en el español un hogar común.

El proyecto Extremestiza apunta en esa dirección: una región que abraza el mestizaje, que entiende su pasado para escribir el futuro, que convierte la literatura en motor económico, turístico y social.

Porque un libro abre más caminos que una autopista.

Y si alguien se pregunta si Extremadura está preparada para que Cáceres sea Capital Europea de la Cultura en 2031, la respuesta estuvo anoche en el Gran Teatro:
sí, y ya lo está demostrando.