Todas las mesas de negociación de estos convenios están abiertas, en el caso de algunos de ellos desde 2015, según ha explicado a Efe el secretario de Acción Sindical de CCOO en Extremadura, Alberto Franco.
La importancia de la firma de estos convenios es que, además de otros derechos, supondrían una subida salarial de los empleados de entre un 1,8 y un 3 por ciento anuales, en un momento donde el Índice de Precios al Consumo (IPC) sube al 3 por ciento.
En este sentido, Alberto Franco ha recordado, por ejemplo, que los sectores turístico y de restauración extremeños han obtenido recientemente buenas cifras durante Semana Santa, pero los salarios de sus empleados «siguen como en 2016, y en algunos casos como en 2015».
Por este motivo, el representante sindical ha llamado a la «responsabilidad empresarial» de los sectores económicos, muchos de ellos en recuperación, para que «se sienten a negociar los convenios».
Alberto Franco ha subrayado que durante la crisis los empleados de muchos sectores soportaron subidas salariales ínfimas, cuando no del cero por ciento anuales, lo que les convirtió en los pagadores de la recesión económica.
Entre los convenios pendientes se encuentran desde aquellos que afectan a muchos trabajadores, como el de Hostelería o el de Comercio de Cáceres, a otros como el de Despachos o Cines, también en la provincia cacereña.
Por otra parte, CCOO viene solicitando en los últimos tiempos en cada mesa de negociación que los convenios provinciales se refundan en uno autonómico, pues «no puede continuar la situación actual, donde hay diferencias de condiciones según la provincia en muchas áreas».
El representante sindical ha puesto como ejemplo los conductores de autobuses que recorren el trayecto Badajoz-Cáceres, pues «tienen distintos salarios y condiciones de trabajo» según partan de la estación pacense o lo hagan desde la cacereña.
Además, «no es entendible que solo en la provincia pacense haya siete convenios del comercio, según si es calzado, textil, óptica o alimentación, entre otros», lo que hace que haya muchas diferencias de condiciones laborales, por ejemplo, en el caso de los empleados de la calle comercial Menacho (Badajoz).