● El acto reivindicativo está enmarcado dentro de las actividades realizadas en el Encuentro Ibérico contra los impactos de la minería, que se celebra estos días en Alconchel.
● En el Encuentro, organizado por Ecologistas en Acción y el Observatorio Ibérico de la Minería, participan medio centenar de representantes de numerosas plataformas de España y Portugal que luchan en sus territorios contra los graves impactos que acarrea la minería.
Dicho megaproyecto minero afectaría directamente el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) “Sierras de Alor y Montelongo” (Red Natura 2000). Además, su localización se encuentra en el área de influencia del embalse transfronterizo de Alqueva, reserva crítica de agua dulce para el Sur ibérico, e igualmente de los LIC “Río Guadiana / Juromenha”, “Arroyos Cabriles y Friegamuñoz” y “Dehesas de Jerez”, a los que podría afectar, junto a los acuíferos locales y regionales, con drenajes ácidos de minas y una eventual falla crítica de los depósitos de residuos mineros.
Este proyecto, aunque fue archivado en 2020 por sus graves afecciones ambientales, ha sido reactivado en 2021 por la empresa minera Atalaya Mining y constituye la primera fase de un proyecto mayor denominado “Proyecto Ossa Morena”, que se extiende desde la frontera portuguesa en el área de Olivenza hasta Aguablanca.
Por todo ello, Alconchel ha sido la localidad escogida por el Observatorio Ibérico de la Minería y Ecologistas en Acción para celebrar el I Encuentro Ibérico sobre los impactos sociales y ambientales de la minería. con el objetivo de construir estrategias y herramientas compartidas para resistir las nuevas amenazas mineras. Un espacio de reflexión, aprendizaje y convivencia en el participan medio centenar de representantes de distintos movimientos, plataformas y colectivos implicados en la resistencia a proyectos mineros a ambos lados de la frontera.
Con la acción reivindicativa desarrollada en el entorno del proyecto minero de Alconchel, los activistas de Ecologistas en Acción más los integrantes de las numerosas plataformas de España y Portugal presentes quieren alertar de los graves impactos ambientales que causa la minería y reclaman el fin de la impunidad del sector minero como primer paso para acabar con la forma de operar, ecológicamente irresponsable, de la minería.
“En el permiso de investigación minera la administración no está controlando los trabajos de campo de la empresa, que ha realizado sondeos en Dominio Público Hidráulico, sin las autorizaciones, hecho que hemos denunciado y por los que la Confederación Hidrográfica les ha multado, del mismo modo que no se informa a los Agentes del Medio de la zona, como están obligados. Tampoco recaban las autorizaciones de los propietarios para realizar los trabajos en sus propiedades.. Es muy relevante que la empresa en sus comunicaciones afirme que ha realizado más de 80 sondeos, mientras que en la documentación presentada en los planes de labores anuales, aparezcan datos de poco más de la mitad” denuncia Rubén Báez portavoz de Comarca de Olivenza sin minas y Alconchel sin minas.
Destacan, además, que el propio Ayuntamiento de Alconchel ha intentado presionar a activistas locales y a la población en general para abandonar su oposición al proyecto minero. En 2019 publicó un ‘Boletín de divulgación municipal’ acusando a los detractores del proyecto de aportar información sesgada y catastrofista. Incluso el año pasado, el Ayuntamiento llegó a enviar una carta intimidatoria individualizada a una persona residente en el municipio que había realizado publicaciones sobre los sondeos ilegales de la minera en redes sociales.