Extremadura, a la cola en la contratación de seguros de vida

Sólo un 34 por ciento de los hogares extremeños cuenta con algún tipo de seguro de vida contratado, cuando la media nacional se sitúa en el 42 por ciento, siendo la comunidad autónoma con menos pólizas de vida de España.

[Img #32298]Estos datos
han sido extraídos del Libro Blanco sobre ‘La protección familiar en España y el seguro de vida’, elaborado por
el Instituto de Estudios Sociológicos Análisis e Investigación junto con la
Universidad Rey Juan Carlos y en colaboración con Banco Santander.


El estudio
analiza hasta qué punto las familias son conscientes de los riesgos económicos
que se derivan de un fallecimiento o invalidez en el hogar y el nivel de protección
del que gozan para hacer frente a estos supuestos.


PROTECCIÓN FAMILIAR


La protección
familiar se sitúa como una de las preocupaciones de primera magnitud para el
conjunto de la sociedad extremeña. De esta forma, en la investigación se
revelan datos como que “el no poder
hacer frente a los gastos en el futuro” es para ocho de cada diez
ciudadanos
encuestados la principal preocupación en relación a su familia y el 96 por ciento considera importante
planificar y tener cubierto su futuro económico y el de los suyos.


En Extremadura, como en el resto de España, hay un alto grado de
desconocimiento de las opciones disponibles para proteger económicamente a la
familia
ante un hecho
imprevisto como la muerte o invalidez de uno de los miembros que aportan
ingresos al hogar.


El 49 por ciento de las personas entrevistadas en esta comunidad autónoma
no fueron capaces de mencionar de forma espontánea ninguna medida para asegurar
económicamente su futuro y el de sus familiares
, frente al 43,8 por ciento de españoles que no saben
sugerir una solución.


Sólo un seis por ciento de los extremeños encuestados en el Estudio menciona espontáneamente el seguro de vida como fórmula de protección
familiar
(frente al 11,8% de la media nacional), siendo la Comunidad Autónoma
en la que esta solución tiene menos presencia mental entre la población.


La
adquisición de un plan de pensiones es la opción más citada, con un 26 por
ciento, dato ligeramente por debajo de la media nacional (27,4%); ahorrar y
encontrar empleo (citadas con un 8% y un 9% respectivamente) son otras medidas
que los extremeños destacan como vías para garantizar el futuro económico del
hogar.


LA VIVIENDA


La comunidad
autónoma donde, según el estudio, menor porcentaje de población dispone de un
seguro de vida sería Extremadura (34%), precedida de Madrid (38%) y Castilla-La
Mancha (38,4%).


Por su parte,
un veinte por ciento de los extremeños afirma que su póliza de vida es ‘open market’,
es decir, sin vincular a ningún tipo de producto financiero. En cuanto a la
intención de contratar un seguro de vida en los próximos meses, sólo un nueve
por ciento de los extremeños, mayores de 25 años, afirma que lo hará, aunque la
inversión en vivienda sigue siendo en esta Comunidad la medida preferida para
asegurar el futuro; así lo refiere un 15 por ciento frente al 13,3 por ciento
nacional.


SEGUROS DE VIDA


Los extremeños, al igual que el resto de los españoles, valoran con un
aprobado raspado (un 5,68 en una escala del 1 al 10,
frente al 5,62 del conjunto nacional) los seguros de vida como medida para
garantizar su bienestar económico. En cambio, la imagen que se tiene de estos
productos no es demasiado negativa: el 38 por ciento considera que es un
producto por el que merece la pena pagar y cuatro de cada diez (43,3%) lo considera
“una buena inversión”.


En
Extremadura se aprecian significativamente los principales valores de los
seguros de vida. Así, el 43 por ciento de los entrevistados afirma que lo mejor
del seguro de vida es que proporciona protección y bienestar económico a la
familia, frente al 39,8 por ciento del conjunto nacional.


Asimismo,
cuando el precio de las cuotas es para el 30,3 por ciento de los españoles lo
más negativo del seguro de vida, los extremeños sólo lo ven así en un 26 por
ciento de los casos; y que sólo beneficien en caso de desgracia es algo que
apunta el 12 por ciento frente al 14,7 por ciento de la media española.


Es significativo
saber que el 33,9 por ciento de los entrevistados afirma no poder permitirse
económicamente una póliza de este tipo, porcentaje tres puntos por debajo de la
media general que se sitúa en el 36,4 por ciento.


Los expertos consultados en Extremadura opinan, por su parte, que en la comunidad autónoma
se acusa una falta de cultura respecto a este tipo de productos, una baja renta
per cápita y una “excesiva” confianza en el sistema de protección social del
Estado. Éstas son, entre otras, las principales causas del escaso desarrollo
que tienen los seguros de vida-riesgo en la región, circunstancias que se unen
a una arraigada mentalidad de “vivir al día”.