Día internacional de los Buitres

Este sábado día 6 de Septiembre se celebra el Día internacional de los Buitres, y con este motivo se llevarán a cabo una serie de actos en algunas partes del mundo en donde se están desarrollando proyectos de conservación de estas grandes rapaces, muchas de ellas seriamente amenazadas.

[Img #38581]AMUS ha destacado que sus proyectos y  la red creada en alianza con otras organizaciones y gobiernos suponen un salto de gigante que sitúa a Extremadura en un plano clave dentro de unos proyectos internacionales dirigidos a la supervivencia y recuperación de Buitres extintos o en peligro en algunos rincones de Europa

 

España, han destacado desde AMUS, aún continua siendo uno de los países sino el que más, con uno de los mayores crisoles de biodiversidad  y en este panel de exuberante riqueza biológica el grupo de las aves se llevan el liderazgo.

 

Según la UICN, España alberga aproximadamente unas 85.000 especies de animales y plantas, lo que representa un 54% del total de las especies descritas en Europa y podría representar más del 5% de la biodiversidad mundial.

 

Sin embargo, añade la organización, entre todas estas especies también hay un gran número de ellas en riesgo de extinción. El estudio asegura que el 38% de las especies que forman parte de la Lista Roja Europea están presentes en España.

 

En este lienzo Extremadura adquiere un protagonismo piramidal ya que muchas de estas especies tan escasas en otras partes aquí mantienen buena salud sus poblaciones.

 

Esto hace multiplicar de manera constante, resalta AMUS, a una calculadora que arroja altas cifras en las poblaciones de algunas especies únicas no sólo en Europa sino en todo el planeta.

 

En otros rincones biogegráficos podrán tener focas, ballenas, iguanas, anfibios endémicos, elefantes o los últimos gorilas pero el estamento de las aves y en concreto el de las rapaces tiene su bastión en España y más exactamente en nuestra región.

 

Sin ir más lejos podemos hablar del Buitre negro catalogado casi en peligro de extinción por la UICN (Unión internacional para la conservación de la Naturaleza). La población de Buitres negros extremeña es exultante con records históricos de casi 900 parejas y con un éxito reproductor del 73% , disponiendo de las dos colonias más importantes del mundo por su cantidad y calidad “Sierra de San Pedro” y Parque Nacional de Monfragüe. Hecho que permite “donar” algunos ejemplares a otras áreas europeas en proyectos de reintroducción como Francia, Pirineos o las Montañas Balcánicas.

 

Sus parientes que le siguen en un rango parecido de rarefacción se encuentra el Alimoche con 150 parejas reproductoras en Extremadura y el Buitre leonado con unos contingentes en alza en la última década.

 

PROBLEMATICA

 

Uno de los mayores reveses que sufrió la población de necrófagas en España la originó la crisis de las “vacas locas” a raíz de las encepalopatias espongiformes bovinas.

 

Esta patología zoonótica hizo cambiar toda la normativa sanitaria en lo relativo al abandono de reses fallecidas en el campo. En estos momentos está a punto de entrar en vigor un nuevo decreto que involucionara el declive de estas especies al existir mayor disponibilidad de alimento.

 

Igualmente en los últimos meses se ha generado un gran revuelo en España por las intenciones de incorporar un AINE (antiinflamatorio) para uso en ganadería con efectos nefrotóxicos en aves carroñeras y con muerte, este el gran problema que han tenido por ejemplo en la India, este fármaco se llama diclofenaco.

 

La comunidad científica y de conservación parece que ha frenado la adición en los mercados farmacéuticos de este nocivo agente.

 

PROYECTOS

 

AMUS ha resaltado tres grandes acciones enmarcadas en proyectos regionales, nacionales y europeos con el importante apoyo y coordinación de la Dirección General del Medio Natural del Gobierno extremeño.

 

Por un lado durante este año iniciarán un proyecto en el que colabora la Fundación Biodiversidad dependiente del MAGRAMA para favorecer la recolonización y la cría del Buitre negro , Alimoche y Milano real a través de una red de muladares en el sur de Extremadura.

 

También en febrero de este mismo año AMUS se incorporaba a un grupo de trabajo internacional que opera con reintroducciones, traslocaciones, rehabilitación y cría en cautividad de carroñeras traducido en estos momentos en la cesión de Buitres negros y leonados a distintas partes de Europa.

 

Y como tercera acción se encuentra el programa de reproducción en cautividad en el hospital de AMUS con Buitre negro junto como proyecto de investigación en técnicas de reproducción y en genética como banco de germoplasma.

 

Algunas Organizaciones e instituciones de esta red de colaboración son: Dirección General del Medio Natural del Gobierno de Extremadura, Centro de recuperación “Los Hornos” de Sierra de Fuentes, MAGRAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), VCF (Voulture Conservation Foundation), GREFA (Grupo para la rehabilitación de Fauna autóctona y su hábitat), LPO (Liga para la protección de las Aves francesa), Greens Balkans, FWFF, Vautours en Varonnies, Centros de recuperación españoles y Administraciones de comunidades autónomas españolas.