Los vinos Ribera del Guadiana y el jamón Dehesa de Extremadura destacan por varias característICas que lOS hacen singulares, atractivo aspecto, gran calidad, insuperable sabor y ser ambos el acompañamiento perfecto para conocer la región extremeña a través de una serie de rutas perfectamente diseñadas y ensambladas. La Ruta del Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura y la Ruta del Vino Ribera de Guadiana, ¡ ahí son nada! Pasen y lean…
RUTA DEL JAMÓN IBÉRICO DEHESA DE EXTREMADURA
La dehesa de Extremadura, con casi 2,2 millones de hectáreas es uno de los ecosistemas más singulares de la Península Ibérica, compuesta un su gran mayoría por las dehesas de encinas. La dehesa por definición es un bosque claro de encina o alcornoque derivado de la actividad humana al ganar terreno al bosque para sus pastizales.
Su localización geográfica abarca las dos provincias de Extremadura (Badajoz y Cáceres) y se extiende también a algunas de las zonas vecinas de Portugal, Salamanca y Huelva.
El ecosistema de la dehesa de Extremadura es uno de los mejores conservados de Europa donde especies ganaderas (Oveja merina, cerdo ibérico, cabra retinta, caballos de pura raza española) conviven con la fauna autóctona salvaje (jabalí, lobo ibérico, lince, águila imperial, buitre negro, cigüeñas…)
SU HISTORIA
El término dehesa tiene su origen en el castellano definiendo el término como “defensa”, que hace referencia a la extensión de terreno destinado al libre pastoreo del ganado de los trashumantes mesteños que transitaban el suroeste español en la Edad Media.
Los romanos afincados en las cercanías de la Vía de la Plata (ruta creada por el Imperio Romano) usaban la dehesa extremeña para el cultivo y pastoreo de cerdos ibéricos. Los romanos ya eran expertos curadores de jamones y derivados del cerdo ibérico.
RUTA DEL JAMÓN IBÉRICO DEHESA DE EXTREMADURA
Montánchez (Cáceres) es uno de los principales puntos de interés de esta la Ruta del Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura en la zona de Cáceres, Sierra de Montánchez y Tamuja.
Esta antigua villa se remonta a la Edad del Bronce y en la misma, también la fabricación de jamones tiene una tradición de siglos, con referencias históricas desde 1236. Se cuenta que Carlos V en su retiro de Yuste consumía jamón de Montánchez.
Cáceres ofrece extensos territorios donde reina el cerdo ibérico, por ello numerosas comarcas se encuentran presentes en esta ruta: La Jara con las ruinas de Augustobriga; La Vera donde se encuentra el monasterio de Yuste donde se retiró Carlos V; el Valle del Jerte, de exquisitas cerezas cuya floración sería de visita obligada; el Valle de Ambroz, donde destaca Hervás y los castaños; el Valle del Alagón que preside la monumental Coria; Tajo-Salor-Almonte que nos ofrece el espectacular puente romano de Alcántara; Monfragüe y entorno con su Parque Natural y la observación de aves con la inolvidable Plasencia; Miajadas-Trujillo, tierra generosa y de descubridores que dejaron palacios esplendorosos; o las Villuercas con su emblemática Guadalupe, uno de los centros de peregrinación más conocidos de España.
Llerena se puede considerar como eje cardinal de la Ruta del Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura y puerta de entrada a la misma desde el sur. Además, destaca el Salón del Jamón de Jerez de los Caballeros, que se celebra en la segunda semana de mayo y que, sin duda, es en la actualidad el mayor escaparate de este producto y de todos los derivados del cerdo. En una competencia espléndida, colorísta y llena de matices se presentan las principales variedades industriales y artesanales de la zona. Es un placer saborear las esplendorosas raciones, nacidas de un corte natural y tradicional, que puede obtenerse en las distintas casetas; así como degustar las exquisitas cañas de lomo, los gustosos salchichones ibéricos o los tradicionales chorizos coloraos, sin olvidarnos de los mejores jamones ibéricos de la zona.
Fregenal de la Sierra, Llerena, Higuera la Real, Segura de León, Cabeza la Vaca, Calera de León, Fuente de Cantos, Zafra, Oliva de la Fronter, Monesterio y Jerez de los Caballeros conforman una ruta en la que iniciando el rito de la mesa con el jamón ibérico y otros embutidos, se puede también disfrutar de una rica y variada cocina de productos silvestres como los espárragos trigueros, los cardos y las criadillas, todos ellos abundantes, sanos y frescos en toda la serranía. Platos de caza variada y serrana como las perdices en aceite o el arroz de palomas torcaces. En Llerena, es recomendable acompañar el cerdo a la chimenea con el vino de la comarca, así como lomo al estilo templario en Jerez y los guisos de manos de guarro en Higuera la Real. En dulces los del Convento de las Claritas de Zafra y en Jerez de los Caballeros, el bollo turco y los desenfados. Los vinos que sean de Almendralejo, el Raposo Ahillones, Maguilla y Matanegra.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
LA RUTA DEL VINO RIBERA DEL GUADIANA
El vino es un producto muy en boga en las Tierras de Extremadura. Para conocer profundamente sus características, sus cualidades, la calidad de los caldos extremeños se ha diseñado una ruta que una vez vivida, aglutina una serie de sensaciones difíciles de olvidar. Es la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, donde se desarrolla en su más pura esencia el enoturismo para deleite de los amantes de los buenos caldos.
La Ruta del Vino de Ribera del Guadiana está constituida por una selección de bodegas, alojamientos, restaurantes. Vinotecas, bares, comercios y una diversidad de establecimientos turísticos para que la cultura del vino de exprese en su amplitud.
A TRAVÉS DE LA RUTA DEL VINO RIBERA DEL GUADIANA, se tiene la oportunidad de visitar las bodegas de las que surgen nuestros grandes vinos y cavas y descubrir su verdadera historia, visitar el Museo de las Ciencias del Vino, desconectar del mundanal ruido en nuestros hoteles, balnearios y casas rurales, disfrutar de las excelencias gastronómicas de Extremadura en las mesas de restaurantes y bares de vinos, donde también puedes compartir la mejor conversación en torno a una copa de vino, comprar los productos gourmet de nuestra tierra, visitar nuestro patrimonio, o realizar diversas actividades de turismo activo en el maravilloso entorno natural que nos rodea.
La Ruta del Vino de Ribera del Guadiana es una propuesta para descubrir nuestra historia, una excelente gastronomía, el incomparable entorno natural que nos rodea, nuestras fiestas y tradiciones, así como una amplia oferta de actividades culturales, lúdicas y al aire libre.
ACTIVIDADES TODO EL AÑO
En La Ruta del Vino Ribera del Guadiana hay programadas actividades todo el año, como se puede ver y planificar a través del siguiente enlace:
http://www.rutadelvinoriberadelguadiana.com/eventos/calendario-de-eventos/
Localidades y comarcas, como Aceuchal, Almendralejo, Fuente del Maestre,Feria Hornachos, La Albuera, Puebla de La Reina, Puebla de Sancho Pérez, Ribera del Fresno, Santa Marta de los Barros, Santos de Maimona, Torremejía, Villafranca de los Barros, Zafra..ofrecen eventos para todos los gustos, sensibilidades y ocasiones donde vivir de pleno la cultura del vino, en las variadas fiestas programadas como se puede observar en el siguiente enlace:
http://www.rutadelvinoriberadelguadiana.com/eventos/fiestas/